Comunicadores se articulan para posicionar la #IIICumbreAmazónica 

Como parte de las actividades organizadas por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) de cara a la III Cumbre Amazónica, se llevó a cabo el taller sobre estrategias de comunicación para la movilización, cuya finalidad fue fortalecer a comunicadores y desarrollar nuevas técnicas y aptitudes para el manejo de campañas en redes sociales.

Durante dos días, comunicadores amazónicos y de mesoamérica compartieron experiencias y conocimientos, aportando un granito de arena al discurso narrativo transversal que sería el eje de la comunicación de nuestros pueblos hermanos. De esta manera se presentó la propuesta #GuardianesDelBosque, que pretende unificar a todas las comunidades indígenas amazónicas y mesoaméricanas en una red que amplifique a nivel global los contenidos que generamos los comunicadores en nuestras región

El primer día arrancó con una conversación sobre los problemas que enfrentan los profesionales de la comunicación en sus organizaciones y cómo podemos aportar para solucionarlos. Luego se presentó bocetos de logotipo, fanpage y twiter de #GuardianesDelBosque, los que se llevaron a discusión y que sirvieron de ejemplo para saber cómo desarrollar una campaña y cuáles y de cuántas partes están formadas.

Posteriormente se brindó una clase especializada del uso del Facebook de manera profesional: Cómo deben usarse las imágenes en un post, cómo usar las estadísticas y datos y algunos tips para amplificar el rango de influencia de nuestros contenidos, con la finalidad de que la voz de nuestros hermanos amazónicos sea escuchada por más personas.

Durante el segundo día se llevaron a la práctica los conocimientos aprendidos, elaborando una campaña que diera solución a un problema existente en nuestras comunidades y pueblos indígenas. De este modo los comunicadores participantes se reunieron en equipos de trabajo, donde la discusión dio como fruto cuatro campañas hipotéticas, que  sin embargo sí tuvieron problemáticas reales que atañen a nuestros pueblos como el reconocimiento de no contactados en Bolivia, la protección de la Reserva Natural de Caño Cristales en Colombia, la amnistía para criminalizados por defender territorios en latinoamérica y el impedimento a poblaciones indígenas de ingresar a áreas protegidas en la Guyana Francesa.

El  taller se cerró con una clase especializada del uso de twitter y sus herramientas como Tweetdeck y Analytics, además de revisar las campañas que más impacto han tenido en esta red social. Así nuestros hermanos comunicadores adquirieron nuevos conocimientos que permitirán no solo ser sino también amplificar la voz de sus gentes de manera más direccionada y estratégica. Con esto se logra un paso más para que las comunidades indígenas tengan mucha mayor participación y visibilización en la esfera pública, lo que conllevará que nuestras demandas sean más y mejor atendidas.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario