La recolección de firmas por el Yasuní entró en la ‘recta final’. El colectivo YASunidos cuenta hasta el momento con 480 mil firmas de las cerca de 600 mil exigidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para aprobar el llamado a una consulta popular y preguntar a la población si aprueba o no que se dejen bajo tierra 920 millones de barriles de petróleo en el Parque Yasuní. El requerimiento es el 5% del padrón electoral.
Patricia Carrión, portavoz del grupo, explicó que durante este mes se reforzará la recolección de las firmas para completarlas. Afirmó que a escala nacional apoyan este proceso organizaciones como Ecuarunari, Frente Popular y otras.
El 12 de abril termina el plazo para entregar las rúbricas al Consejo Electoral para que inicie su verificación. Si las aceptan, el siguiente paso será ir a la Corte Constitucional (CC) para la calificación de la pregunta planteada.
El grupo aseveró que esta no podrá ser cambiada porque esa es la que las personas leyeron en el formulario.
La pregunta es: “¿Está usted de acuerdo que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo?”.
Según YASunidos, la CC no respondió a tiempo la consulta sobre la constitucionalidad de la pregunta, por eso se acogieron al silencio administrativo y siguieron con la recolección. Fernando Fajardo, también integrante del colectivo, indicó que en la Amazonía el movimiento oficialista Alianza PAIS perdió alcaldías y prefecturas.
Entre ellas la alcaldía de Lago Agrio y la prefectura de Sucumbíos, lo que a su modo de ver supone que la población está en contra de las actividades petroleras. “El discurso extractivista perdió las elecciones en la Amazonía, eso demuestra que el pueblo apoya que el Yasuní viva y no quiere más explotación”.