COICA presenta propuestas indígenas para salvar el planeta en la III Cumbre Amazónica en Lima 

¿Cómo se puede salvar al mundo? Hoy más que nunca la respuesta a esta pregunta se encuentra al interior de los pueblos indígenas amazónicos. Catástrofe climática, amazonía viva y alternativas indígenas, es el nombre de la III Cumbre regional amazónica inaugurada ayer, por primera vez en el Perú, pero que tiene sobre sí la atención mundial, por tener una propuesta clara para un verdadero y pleno desarrollo sostenible.

Más de cincuenta líderes indígenas de diferentes países de américa se reunieron en el Hotel los Delfines para crear diálogos, mantener vivas sus demandas y aportar al mejoramiento climático que el planeta requiere con urgencia. Sabemos que somos actores imprescindibles para crear un mejor mundo para vivir. “Que los gobiernos no nos tengan como rivales sino como verdaderos aliados frente a los compromisos que asumieron en el acuerdo de París”, mencionó el Secretario General de COICA  y líder del Pueblo Huitoto, Edwin Vásquez Campos, durante la inauguración de la Cumbre.

Aperturaron el evento que durará dos días, el presidente interino de Aidesep, Sedequias Ancón, quien saludó a los líderes de los distintos países invitándolos a sentirse acogidos en “nuestro Perú, nuestra casa”. Lo siguieron, Fermín Chimatani, de la Región Madre de Dios, con el ejemplo de uso de recursos de manera sostenible en la reserva comunal Amarakaeri y Francis Von Hildebrand, Presidente de la Fundación Gaia Amazonía, con una muestra del estudio El Camino de las Anacondas, donde la amazonía es el eje de los habitats desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico.

Prosiguieron los discursos la lideresa APA de Guyana Francesa y Cebar Parker, representando la lucha de los hermanos del pueblo Sioux, quien dio un emotivo discurso que explicaba cómo la extracción está destruyendo sus ríos y sus territorios. A continuación tomaron la palabra el Vice Ministro de gestión ambiental, Germán Alegre y el ingeniero Alfredo Luna Briceño, Vice Ministro de Interculturalidad. Los representantes del Estado siguieron el tenor de lo expresado por nuestros hermanos reconociendo que el problema de la amazonía es un problema mundial y que las soluciones están en la amazonía y en las alternativas indígenas, “probablemente las políticas indígenas sean el tema más importante para el desarrollo del país” mencionó el funcionario. Además señaló que “hay problemas comunes que este gobierno va a tratar de resolver a la brevedad, no es gratuito que estén dos representantes del poder ejecutivo compartiendo esta reunión tan importante”, sentenció.

Finalmente, Edwin Vasquéz, exhortó al gobierno a hacer frente a las promesas que declara y le reiteró la disposición de las poblaciones a cooperar y dialogar para reducir las emisiones de carbono, donde el rol indígena es fundamental. Al ritmo de la danza de la comunidad SHIPIBO, de Cantagallo finalizó el primer día de la Cumbre, con las mayores expectativas y voluntades, teniendo claro que la comunidad indígena está unida, y habla en muchas lenguas pero en una sola voz, aquella voz que tienen la posiblidad de cambiar el destino del mundo.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario