COHARYIMA cuestiona desafiliación y exige acción del Estado en favor de las comunidades Matsigenka

El Consejo Harakbut, Yine, Matsigenka (COHARYIMA), organización intermedia de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), que representa a 17 comunidades nativas de la cuenca alta del río Madre de Dios, manifestó su profunda preocupación ante recientes hechos que afectan la unidad del movimiento indígena en la región.

Esta preocupación responde a la carta suscrita el pasado 28 de marzo por los jefes de las comunidades nativas Tsirerishi (Maizal), Tayakome y Sarigeminiki (Cacaotal), en la que anuncian su desafiliación de FENAMAD, argumentando abandono y falta de atención por parte de la organización.

Captura de pantalla 2025 04 09 121655 COHARYIMA cuestiona desafiliación y exige acción del Estado en favor de las comunidades Matsigenka

Fuente: FENAMAD

COHARYIMA expresó su pesar ante la postura asumida por algunos dirigentes, pero subrayó que los señalamientos que atribuyen a FENAMAD la responsabilidad por “la marginación, la falta de servicios básicos y la ausencia de oportunidades económicas en las comunidades dentro del Parque Nacional del Manu” no tienen sustento.

“Queremos dejar en claro que las situaciones mencionadas corresponden a responsabilidades del Estado, tanto a nivel de los gobiernos regionales y locales como del propio SERNANP”, indica el pronunciamiento.

“Históricamente, hemos sido las organizaciones indígenas quienes hemos denunciado públicamente la situación de marginación de las comunidades Matsigenka”, añade.

Como parte de su labor, tanto COHARYIMA como FENAMAD han sostenido una demanda permanente ante el Estado para que se garanticen los derechos fundamentales de estas comunidades.

Derechos como el acceso efectivo al territorio, la autodeterminación, el autogobierno y un modelo de desarrollo propio, en consonancia con su identidad cultural y sus formas de vida.

De manera concreta, COHARYIMA viene desarrollando el reconocimiento jurídico de comunidades nativas Tsirerishi y Sarigeminiki, el fortalecimiento de liderazgos y el apoyo educativo a jóvenes Matsigenka en el albergue estudiantil Miraflores, en Puerto Maldonado.

Manejo y uso político

COHARYIMA alerta sobre el uso político de las comunidades durante las visitas de autoridades, señalando que “cada vez que el Gobierno Regional y otras autoridades visitan las comunidades, difunden videos que las representan de forma despectiva, con fines coloniales y racistas para promover agendas contrarias a las organizaciones indígenas”.

Asimismo, respalda a los hermanos Matsigenka, valorando sus formas de vida y su conexión espiritual con el territorio. En ese sentido, reivindica el reconocimiento de su enorme contribución en la Amazonía.

La organización destaca que, a través de sus territorios, conocimientos y prácticas ancestrales, enfrentan la crisis ambiental global y apoyan el cumplimiento de los compromisos del Estado peruano en esta materia.

Falta de voluntad política

También se cuestiona la falta de voluntad política por parte de las autoridades para solucionar los graves problemas que afectan a las comunidades nativas.

“Consideramos que los problemas de las comunidades nativas no se solucionan con videos; sino con acciones, políticas, normas y recursos concretos”, resalta el pronunciamiento.

“El año pasado, el Gobierno Regional de Madre de Dios contó con un presupuesto de 210,223,292 soles, ¿Cuánto se ha destinado a los pueblos indígenas?”, enfatiza.

En esa línea, COHARYIMA insta al Gobierno Regional y Nacional a destinar fondos para el desarrollo de las comunidades y dejar de engañar al pueblo con discursos demagógicos de desarrollo extractivista, colonizador, y en condiciones de informalidad e ilegalidad.

Finalmente, se reafirma un mensaje de unidad dirigido al pueblo Matsigenka: “La unidad es la mayor fortaleza que tiene nuestro movimiento y esa es la mayor lección que nos dejaron los sabios y sabias.

COHARYIMA continuará defendiendo los derechos de los pueblos indígenas de Madre de Dios y sus afluentes en Cusco.

Lee el pronunciamiento completo:

Con información del Consejo Harakbut, Yine, Matsigenka (COHARYIMA), organización intermedia de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario