CODEPISAM: “Proponemos medidas prioritarias respecto a la Agenda Forestal indígena”

Presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), Oswaldo Juep Danducho, alertó deuda de comunidades nativas, de más de 111 millones de soles al Estado peruano, por infracciones y multas impagables de extracción forestal que ni siquiera beneficiaron a los mismos comuneros.  

El Consejo de Coordinación Ampliado (CCA) de AIDESEP, fue el espacio para exponer esta problemática que no sólo afecta a las comunidades de la región San Martín, si no, a todo la amazonía que aprovecha el bosque de forma maderable y no maderable.

La asamblea indígena se realizó el pasado 16 de diciembre en la ciudad de Lima con la presencia de presidentes y representantes de las 9 organizaciones regionales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en donde definieron la agenda indígena de la amazonía peruana 2022-2025, y consideraron importante conocer y establecer reglas claras en lo que respecta a la forestal comunitaria a nivel nacional.

Juep Danducho, informó que el 2021, esta agenda ha sido renombrada por las organizaciones representativas de la amazonía, como Agenda Forestal Indígena e incluye algunas medidas prioritarias a promover, entre las cuales destacan:

Impulsar una mayor atención del Estado en apoyo al manejo forestal comunitario (MFC), promover condiciones para una mejor negociación entre las comunidades nativas y terceros en materia de permisos forestales, asimismo, fortalecer la sostenibilidad institucional y financiera de los Comités de Vigilancia Comunitaria (CVC) y Veedurías Indígenas en la Amazonia peruana. Igualmente, importante, se ha considerado que el dinamismo que viene observándose en la conformación y formalización de comités de vigilancia y control forestal comunitarios, deben estar articulados a espacios de priorización de denuncias, como las Mesas Regionales de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre, siendo este otro aspecto prioritario de la Agenda.

Otra de las medidas priorizadas, es también promover un Servicio de Regencia Forestal Pública Gratuita para CCNN y otras medidas que fortalezcan las capacidades de Manejo Forestal Comunitario (MFC).

Finalmente, se tiene que promover el financiamiento público y privado para impulsar el MFC como oportunidad para la economía indígena, culminó el presidente de CODEPISAM.

Respecto a las deudas de las comunidades con el Estado peruano, es necesario destacar, que las infracciones más frecuentes en las comunidades nativas, que han permitido la acumulación de una gigantesca deuda tienen que ver con la tala de árboles no autorizados o fuera de la zona permitida, además de facilitar la extracción, transporte, transformación y comercialización de productos forestales aprovechados de manera ilegal a través de un permiso forestal. A la fecha la deuda asciende a 111 millones de soles, sin embargo, según información del OSINFOR, las infracciones y multas impuestas han venido disminuyendo.

Al respecto, un dato interesante es que, por exigencia de las organizaciones indígenas, OSINFOR y posteriormente SERFOR han publicado normas con mecanismos para reducir el monto de las multas, que han comenzado a ser usados por algunas CC NN, aunque gran parte de dichas multas resulten “impagables”.

La asamblea de Aidesep, asumió el compromiso de incorporar el tema de la Agenda Forestal Comunitaria en el eje territorial, en donde también está la acción de Defensa de los Defensores ante las constantes muertes de nuestros hermanos, en manos de madereros y narcotraficantes, asimismo, la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas Aislados (PIACI) y la titulación de comunidades.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario