CIDH insta a los Estados a trabajar con Organizaciones Indígenas para proteger a pueblos Aislados y en Contacto Inicial 

La Comisión interamericana de Derechos Humanos – CIDH, a través de su portal web publicó un informe denominado “Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas”, el cual hace un amplio análisis de la situación en la que se encuentran estas poblaciones.

En ese sentido hace un llamado a los Estados a adoptar acciones jurídicas, sociales y políticas para proteger a los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial, ante las inminentes amenazas a las que se encuentran expuestos debido a las actividades extractivas y  narcotráfico que se realizan en las zonas donde habitan.

Asimismo en referencia al trabajo de colaboración y coordinación con otros actores, la CIDH hace énfasis en que es necesario que los Estado trabajen conjuntamente con las organizaciones indígenas que velen por la protección de las poblaciones aisladas y contacto inicial.

Cabe destacar que el Relator Especial de las Naciones Unidas por los Derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya, en su último informe recomendó al Perú a trabajar en coordinación con AIDESEP, a fin de salvaguardar y proteger a los PIACI, que habitan y transitan a los largo de la Amazonía peruana.

Respecto al reconocimiento y Autodeterminación la CIDH recomienda:

  • Emitir acciones o declaraciones que nieguen la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
  • Adoptar acciones jurídicas que protejan  y reglamenten los derechos de las poblaciones aisladas y contactos inicial  tanto el derecho a la vida, integridad física y cultural; así como su derecho al no contacto.
  • Capacitar a funcionarios públicos sobre PIACI, a fin que estos en las instancias que se encuentren  tomen acciones para la protección de los derechos de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial.

Protección del territorio:

  • Reconocer  y tomar medidas legislativas o administrativas sobre las tierras y territorios ancestrales de los PIACI.
  • A través de métodos que no pongan en riesgo la integridad física de los PIACI, delimitar, demarcar y titular los territoritos ancestrales, tomando en cuenta las zonas de desplazamiento de estas poblaciones.
  • Establecer mecanismos de protección que eviten que terceros ingresen a los territorios ancestrales de los PIACI incluidos las zonas de amortiguamiento.

Recursos naturales:

  • Reconocer el derecho de los PIACI sobre los recursos naturales que se encuentren en su territorio.
  • Abstenerse de otorgar licencias o autorizaciones para la realización de actividades extractivas en áreas con presencia o tránsito de pueblos aislados y contacto inicial.
  • En caso de otorgar licencias para estas actividades tomar en cuenta acciones que garanticen el pleno respeto de los derechos de las poblaciones y estas no se vean afectadas.
  • En casos las comunidades indígenas locales realicen actividades de turismo comunitario, en zonas donde haya presencia de aislados y contactos inicial, realizar acciones conjuntas entre las comunidades y organizaciones a fin de que estas actividades no pongan en riesgo la vida e integridad de estas poblaciones.

Consulta previa, libre e informada:

  • Respecto a este punto la CIDH hace énfasis que para la realización de proyectos o intervenciones se debe tomar en cuenta la decisión de estas poblaciones al no contacto y trabajar con las organizaciones indígenas cuya misión sea la de proteger a los PIACI.
  • El proceso de consulta debe tomar en cuenta la situación particular de vulnerabilidad del pueblo en contacto inicial  que se trate; la interdependencia material, espiritual y cultural que tenga con sus territorios y recursos naturales; cosmovisión y como está lo puede interpretar.

Salud:

  • Adoptar e implementar protocolos de prevención y contingencia especializados y culturalmente apropiados en materia de salud de los PIACI.
  • Capacitar  a funcionarios y actores involucrados sobre la situación de vulnerabilidad en las que se encuentran estas poblaciones.

Descargue aquí informe completo

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario