Caso Lote 192: Federaciones indígenas evaluaron el cumplimiento de los acuerdos tomados con el Estado 

El dia de ayer una comisión de alto nivel encabezada por el Ministro de Vivienda Francisco Dumler, el Viceministro de Salud Pública, Percy Minaya y el congresista Víctor Isla llegó a la comunidad José Olaya, en territorio achuar de la cuenca del Corrientes, para que las federaciones FECONACO, FEDIQUEP, ACODECOSPAT y OPIKAFPE evalúen el cumplimiento de compromisos del Estado, establecidos en la firma del Acta de Teniente Lopez y el Acta de 10 de marzo..

Los apus de comunidades y presidentes de las federaciones FEDIQUEP, FECONACO, ACODECOSPAT y OPIKAFPE, evaluaron el avance de los compromisos asumidos por el Estado el pasado 24 de septiembre, cuando se firmó el Acta de Teniente López, luego de casi 15 días de movilización indígena que cuestionó y rechazó el proceso de consulta previa del Lote 192.

En José Olaya el gobierno central debe dar cuenta del avance de diversos temas, como son las servidumbres de territorios indígenas, la implementación de la consulta previa en el Lote 192 al finalizar el contrato de servicios de la empresa Pacific Stratus Energy, el monitoreo ambiental indígena, los mecanismos para implementar los núcleos ejecutores de las comunidades y los más de 100 millones de soles comprometidos en Teniente López.

En la reunión también se informÓ sobre los avances del cumplimiento del Acta de Lima del 10 de marzo. Al respecto, según se ha adelantado en reuniones previas, en los próximos días se iniciará la primera etapa de la investigación toxicológica y epidemiológica que el Estado hará en las comunidades de las cuatro cuencas, para determinar niveles de contaminación en la salud de los comuneros y comuneras de la zona.

MOVILIZACIÓN HISTÓRICA

Las comunidades indígenas quechua, Achuar y Kichwa ubicadas en el área del Lote 192, el pasado 10 de septiembre iniciaron una gran movilización denunciando como “fraude” el proceso de consulta previa para la licitación del lote. Lideradas por sus organizaciones indígenas, las comunidades exigían al Estado una serie de compromisos que les asegure atenciones sociales y garantice niveles de seguridad territorial.

La medida de fuerza tuvo un carácter pacífico, y logró la paralización de la producción petrolera en el lote de mayor importancia a nivel nacional. Por más de dos semanas los indígenas se instalaron y tomaron control del aeródromo y en otras instalaciones petroleras ubicadas en sus territorios ancestrales.

La firma del acta de Teniente López ocurrió en el día 15 de la medida, y generó un nivel de compromiso de Estado frente a las exigencias de las comunidades; sin embargo, aún hay algunos puntos pendientes de respuesta, los cuales deben ser absueltos en la primera reunión de evaluación.

CONSULTA PREVIA FRAUDE

Según las federaciones indígenas, la firma del acta de Teniente López no enmienda la flagrante vulneración cometida a su derecho a consulta previa. Señalan que el proceso de consulta para la licitación del Lote 192, implementado por el Ministerio de Energía y Minas con el acompañamiento del Ministerio de Cultura, fue un “fraude”, por haber excluido la opinión de la mayoría de las comunidades indígenas que se encuentran en el lote petrolero.

Fuente: PUINAMUDT

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario