Como parte del proceso de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de la consulta previa del proyecto Hidrovía Amazónica, diversos intérpretes y traductores en lenguas indígenas iniciaron el ciclo de capacitación organizado por los ministerios de Cultura y de Transportes y Comunicaciones.
El Viceministerio de Interculturalidad que cuenta con un programa de capacitación, viene desarrollando este proceso de formación para los intérpretes y traductores en lenguas indígenas que facilitarán el proceso de consulta previa, a fin de fortalezcan sus habilidades prácticas para la interpretación y traducción, a partir del conocimiento de las etapas de la consulta y del proyecto.
En esta capacitación participaron las direcciones de Consulta Previa y Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, junto con la Dirección General de Transporte Acuático del MTC.
El proyecto de hidrovía para mejorar la navegabilidad contempla el dragado a lo largo de 50 km en los lugares donde hay bancos de arena, fue lanzado por el MTC y alcanza a los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas e identifica para el proceso a 27 organizaciones representativas de los pueblos indígenas Awajún, Asháninka, Bora, Capanahua, Kukama-Kukamiria, Shawi, Shipibo-Konibo, Yine, Kichwa, Murui-Muinani, Yagua, Tikuna Y Urarinas.
Como se recordará, el Juzgado Mixto de Nauta ordenó al MTC y Proinversión suspender el proyecto Hidrovías Amazónicas, si es que no se hacía la consulta previa a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo al pedido de acción de amparo presentado por la Asociación de Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT).