El acta del proceso de Consulta Previa, realizado con las organizaciones indígenas tanto andinas como amazónicas, a la propuesta del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, esta próximo a firmarse. Sin embargo, aún quedan en el tintero varias dudas y temas sueltos, que preocupan en sobre manera a diversos sectores, en especial a los directamente afectados que son los pueblos indígenas.
Como es el caso de Cambio de Uso de suelo, que ha generado además mucha suspicacia en las mismas organizaciones indígenas como AIDESEP y otros sectores interesados, pues pese a los señalamientos, hay cosas que no quedaron totalmente claras, incluso en el mismo proceso de consulta, pese a los impases se habría llegado a una propuesta que trata de no comprometer territorios indígenas y bosques con actitud forestal.
En ese sentido para el especialista forestal y parte del equipo técnico de AIDESEP, George Cuñachi Encinas, el cambio de uso de suelos es un tema que no sólo debe increparse al Ministerio de Agricultura sino además al Ministerio del Ambiente, pues no se pronunciaron ante la deforestación de bosques, para la siembra de palma aceitera que el Grupo Romero, viene haciendo en San Martín y Loreto.
“Durante el proceso de consulta este fue unos de los temas sensibles, que finalmente se logro proponer. Que el cambio de uso de suelos, se realicen en suelos degradados y no en bosques con potencial forestal, priorizando y garantizando bosques en pie”.
Pero ¿quién controla que se cumpla y no se afecte verdaderamente bosques con potencial forestal y más aún en territorios indígenas?
“En primera instancia se debe crear las instituciones que cautelen y den cumplimiento a los dispuesto en la norma, segundo y ahí entra la propuesta de AIDESEP, con las Veedurías Forestales, que es una herramienta de control social indígena, encargada de visibilizar el incumplimiento de la ley, y además sirve como soporte a los pueblos indígena en el manejo integral del bosque”.
“Sin embargo, cabe la posibilidad que pese a que se incluyo este planteamiento en el artículo, y aún cuando se firme el acta de consulta, este se modifique en el pleno, por ello debemos estar vigilantes pues esta en juego los bosques con aptitud forestal y además se estaría vulnerando derechos reconocidos tanto a nivel país y mundial”.
Por su parte Braulio Buendía, ingeniero forestal y asesor técnico en temas relacionados al Manejo Forestal Comunitario, Redd+ y Veedurías, entre otros temas. Señala que el cambio de uso de suelo, así como otros planteamientos fueron promovidos no sólo en la nueva ley Forestal y su reglamento, sino además en el decreto 1090 derogado tras la movilización amazónica del 2009.
“En el camino se han ido maquillando las cosas con el propósito de ir ganando y promoviendo el cambio de uso de tierras para fines dizque “agroforestales” entre ellos la palma aceitera, en suma es poner en manos privadas tierras públicas forestales con y sin bosque. Lamentablemente no hay una prohibición tácita, y si las hay en algún un artículo subsiguiente generan excepción. Nunca aceptaron que la ley y el reglamento indiquen claramente que se prohíba el cambio de uso y los monocultivos en tierras de patrimonio forestal del Perú con o sin bosque.
Buendía además agregó, que el cambio de uso es un tema que involucra varios aspectos, entre ellos la flexibilidad para la tala ilegal, la no inspección previa al 100% de especies que tienen presión comercial como las maderas duras sino solo, para las de CITES que es el cedro y caoba que ya han bajado considerablemente, porque están siendo extintas. “Las concesiones de ecoturismo y conservación en muchos casos sin limites de espacios, plazos y sin pagos (gratis), como aquellos que comercializaran bonos de carbono y no pagarán derecho de aprovechamiento”.
Finalmente remarcó los aciertos que se han venido logrando desde la parte técnica y dirigencial de AIDESEP. “Sé que le están poniendo mucha fuerza en los temas territoriales y derecho al acceso de aprovechamiento, la representatividad en los espacios de gestión forestal, la unidad de manejo forestal comunitario, entre otros que son temas importantes”. Sin embargo considero necesario tener una visión más global e integral.