BID rectificará el PTRT3 en respuesta a la queja presentada por AIDESEP 

La Administración Perú del Banco Interamericano de Desarrollo ha solicitado 45 días para para poner en ejecución la rectificación del proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú – III etapa (PTRT3) como respuesta oficial a la solicitud de consulta e investigación presentada por AIDESEP ante la posible vulneración de los derechos de los Pueblos indígenas y de las políticas del BID.

El denominado PTRT3 se implementara en toda la Amazonía Peruana (en Territorios de Pueblos Indígenas) y pretende titular intensiva y preferentemente a miles de predios individuales en la Amazonía; posponiendo y condicionando a las comunidades nativas.

Cabe mencionar que  AIDESEP en decisión conjunta con sus regionales en un Consejo de Coordinación Ampliado (CCA) de Pueblos Indígenas evidenció la rectificación del PTRT3 o la anulación del mismo.

Aidesep: Rectificación o anulación al PTRT3

En el mes de setiembre el documento de queja de los Pueblos Indígenas Amazónicos contra el PTRT3 fue registrada; un mes después el BID solicito al MICI la suspensión de la elegibilidad para intentar corregir el proyecto. Cabe precisar que AIDESEP ha denunciado la omisión de varias políticas operativas del banco, como la consulta pública y el incumplimiento de las leyes nacionales como la consulta previa, libre e informada.

Previo a la notificación de la suspensión temporal del proceso de queja para introducir correcciones al proyecto financiado en gran parte por el BID, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, se reunió con el viceministro de políticas agrarias del Ministerio de Agricultura, Cesar Sotomayor, quién manifestó que no se suspendería la ejecución del proyecto mientras no hubiera una comunicación formal por parte del BID que así lo exprese.

Por su parte, Henderson Rengifo, presidente de AIDESEP, argumentó que los pueblos indígenas ya no tienen confianza “esta demanda es histórica y aún no es atendida por el Estado, lo que están haciendo a la larga o la corta es que estalle una bomba de tiempo desatándose un conflicto entre los colonos y los pueblos indígenas, ya que lo que busca este proyecto es titular algo de 70 mil predios individuales frente a 450 comunidades, eso no puede ser así” dijo.

Frente a preguntas como ¿En qué medida están usando la base de datos de Aidesep, respecto a las comunidades? ¿Cuál es el criterio para que el proyecto titule principalmente a colonos? Aida Amézaga, no resolvió respuestas claras, no obstante de haber recibido información técnica por parte de Aidesep desde hace un año aproximadamente, limitándose a decir que en adelante se pueden ir modificando las líneas del proyecto para poder aumentando progresivamente la titulación a comunidades nativas.

AIDESEP, dispuesta a coadyuvar en la rectificación del proyecto PTRT3, ha solicitado una reunión con carácter de urgencia con el señor Ministro de Agricultura, con el Ministro de Economía y Finanzas, con la Presidencia del Consejo de Ministros, con la Dirección del BID y las 9 organizaciones regionales.

La propuesta de AIDESEP para evitar la vulneración de derechos con el PTRT contempla : (1) Atender la titulación de las 1240 comunidades; (2) atenderlas primero a las comunidades y después a los colonos y predios individuales; (3) incluir el reconocimiento de las 310 comunidades que están pendientes; (4) incluir la titulación de comunidades tengan o no conflictos con terceros; (5) retirar los condicionamientos de priorizar a las comunidades que tengan un ámbito de 230 has y además con relaciones comerciales externas: (6) priorizar la implementación a través de los convenios de titulación entre AIDESEP y los gobiernos regionales y no el despilfarro de sub contratar a empresas privadas externas y ONGs.

Datos:

  • Hasta el 10 de diciembre La suspensión de este proyecto representa el inicio de un espacio formal de corto plazo para corregir el proyecto en una fecha tentativa hasta el 10 de diciembre.
  • El viernes 2 y 3 de octubre representantes del MICI se reunieron en San Martin, con las 9 organizaciones indígenas territoriales que dan legitimidad a la solicitud de consulta y verificación de la observancia.
  • Es la primera vez que una administración nacional del BID solicita tiempo para la corrección de un proyecto en el marco de una queja.

Lee la respuesta del BID

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario