Ruth Buendía animó a los jóvenes a fortalecer su identidad.
Ante una gran concurrencia de estudiantes del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) y la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), la dirigente nacional de AIDESEP, Ruth Buendía, compartió este lunes su experiencia como lideresa mujer en su comunidad en la organización Central Asháninka- Río Ene y actualmente en AIDESEP, durante un evento organizado por Formabiap y el instituto Chaikuni, en la Comunidad Educativa de Zugarocha en Loreto.
La lideresa indígena del pueblo asháninka absolvió las interrogantes de cientos de estudiantes de los pueblos awajún, Kichwa, kukama kukamiria, Shawi, Matsés, Wampis quienes le plantearon entre otros temas sobre cómo llegó a la organización Nacional AIDESEP, las dificultades que enfrentó para liderarla, así como su destacado trabajo en la Organización Central Asháninka del Río Ene, en la cual enfocó sus esfuerzos en temas: gobernabilidad, territorio, educación y economía.
Asimismo, al preguntarle sobre las claves que le permitieron como dirigente indígena unir a su pueblo asháninka en el Valle del Ene en una campaña de incidencia, que logró finalmente la paralización del proyecto hidroeléctrico de Pakitzapango, Ruth Buendía manifestó:
“La esencia de un líder o lideresa es el autoreconocimiento – autodeterminación. Si estás al frente de una organización debes asumir siempre un compromiso con el dialogo permanente con tu comunidad, y el respeto hacia sus visiones de autodesarrollo”.
Por su parte, Never Tuesta, Coordinador del Formabiap, refirió que este conversatorio fue un valioso espacio que permitió una discusión rica entre los participantes, en la cual se planteó además que el tema sobre gobiernos territoriales autónomos sea trabajado con otras organizaciones de base, ya que es una alternativa sobre el reconocimiento de la territorialidad para los pueblos indígenas en la actualidad.
Debemos recordar que Formabiap es un programa educativo de AIDESEP, con 38 años de trayectoria educativa fundamentada en el reconocimiento y valoración de la diversidad sociocultural, ecológica y de la biodiversidad de nuestro país y la Amazonía.
En ella se forman maestros de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para responder con pertinencia y calidad a las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas, así como a las exigencias y retos que plantea el mundo actual signado por la globalización.