Atalaya: pueblos indígenas y sociedad civil acatan movilización para exigir atención inmediata a sus demandas

Desde el pasado lunes 17 de marzo, las comunidades nativas, organizaciones indígenas, centros poblados y sociedad civil de la provincia de Atalaya han acatado una movilización permanente para exigir la atención de demandas urgentes ante el olvido, la indiferencia y el abandono de las autoridades nacionales.

Es así que, a través de un memorial dirigido a Dina Boluarte y a los diferentes ministerios, han plateado una plataforma de lucha que abarca 18 puntos entre los que se encuentra el asfaltado de la carretera Puerto Ocopa a Atalaya y el mantenimiento de sus vías; electrificación para las comunidades nativas y caseríos de la provincia; la culminación de los procesos de titulación de las comunidades nativas y caseríos; el cumplimiento de la declaratoria de emergencia agrícola por inundaciones.

Otra demanda que forma parte de este documento es el pedido de observar la modificatoria de la Ley 27692 (Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI), aprobada por el Congreso de la República, garantizando que se respeten los derechos de las comunidades indígenas y amazónicas.

Asimismo, piden el rechazo a las leyes que afectan a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), en defensa de sus derechos y territorios; la creación de la Universidad Nacional Intercultural y las sedes de las Universidad Nacional de Ucayali (UNU) y la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) en Atalaya; la mejora y cumplimiento del contrato de las empresas que brindan los servicios de telecomunicaciones; entre otras demandas históricas que no han sido atendidas, a pesar de los múltiples memoriales presentados al Congreso y a los ministerios.

“Se ha concertado entre las organizaciones indígenas y la sociedad civil de Atalaya, hemos unido y consolidado esta plataforma de lucha. Queremos una verdadera titulación de comunidades no como lo que hace el gobierno regional que solo pone trabas, entre otras demandas. Por eso estamos luchando”, indicó el presidente de CORPIAA, Hestalin Ríos Coronado.

Entre las organizaciones y colectivos que vienen acatando la movilización se encuentra la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de AIDESEP Atalaya (CORPIAA), el Comité de Autodefensa Owayarite, la sociedad civil organizada, URPIA, OIPO-RS, OIRA, FECONAPA, OAGP, UIAP, FEARU, el Comité de gestión telefónica y el Frente único de los intereses de la provincia de Atalaya.

“Exigimos al Estado instalar de manera inmediata una mesa técnica de solución en la ciudad de Atalaya para resolver los problemas sociales, económicos, ambientales y culturales que afectan los derechos y la calidad de vida de toda la población de la provincia de Atalaya, región Ucayali”, señala el memorial.

Ríos Coronado comentó que las organizaciones indígenas y la sociedad civil de Atalaya seguirán en movilización permanente hasta lograr que las autoridades nacionales y regionales respondan a sus demandas.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario