AIDESEP y Cooperantes internacionales unen esfuerzos por la libre determinación de los pueblos 

En el marco de los 35 años de celebración institucional el día de hoy se realizó el conversatorio Aidesep y cooperación: 35 años de vida institucional.

Durante el evento se reunierón los cooperantes que vienen apoyando a la institución Programa Pro Ambiente, GTZ, Jaime Fernandez Baca del BID, Programa Nacional de Conservación de Bosques de Mitigación al Cambio Climático, entre otros.

Los líderes regionales de AIDESEP reflexionaron sobre la trayectoria de la principal organización indígena del Perú, que han hecho y qué deben hacer para enfrentar los retos.

Henderson Rengifo,  presidente de AIDESEP expresó que en estos 35 años buscan la igualdad para todos y así poder seguir adelante. “Los pueblos indígenas exigimos una demanda para luchar por nuestras reivindicaciones. Tenemos 1116 comunidade y seguimos realizando estudios para apoyarlas gracias a la contribución de nuestros amigos cooperantes que siempre han apostado por el movimiento indígena”, expresó.

Jamner Manihuari, vicepresidente de AIDESEP, felicitó el esfuerzo digno para cumplir 35 años de vida institucional que hoy los convoca a una reflexión histórica e invocó a seguir impulsando el trabajo armónico de las organizaciones.

Durante el conversatorio los líderes indígenas analizaron los problemas que afectan a los pueblos indígenas y expresaron la urgencia de la territorialidad y titularidad, para lo cual vienen trabajando estatutos por pueblos.

De igual manera analizaron el rol de la mujer indígena y se anunció que van a fortalecer a las bases en adaptación y cultivos locales, ya que el cambio climático está afectando los sistemas productivos locales.

Los dirigentes también mostraron su preocupación por el incremento de la palma aceitera que ha puesto en emergencia ala Amazonía, denunciaron que la actual legislación permite la intervención de bosques aun sabiendo que se trata de bosques primarios, ocasionando la erosión de los suelos.

“Hay una mirada agrarista del Estado que está haciendo daño a las organizaciones indígenas, mientras que el ministerio del Ambiente habla de bosque en pie, todos los demás ministerios hablan de la inversión en agricultura de monocultivos e incluso dan préstamos para este rubro, sin tomar en cuenta la deforestación que generan en nuestros territorios”, expresó Lyndon  Pichagua, presidente de ARPI SC.

Nery Zapata, vocal de AIDESEP intervino expresando que muy aparte de los 20 millones de territorios que exige la organización, está el rol de la mujer indígena en la  adaptación y piensan incorporarse al Plan de adapatación de los pueblos indígenas. Tenemos conocimiento que el MINAM viene trabajando esta iniciativa, pero sin la presencia de los pueblos indígenas.

Otra gran preocupación que observaron fue el incremento del VIH-SIDA en la provincia de Condorcanqui. En Imaza la incidencia de VIH es diez veces más que el promedio nacional y está afectando a las familias y a estudiantes de secundaria principalmente.

Esta población golpaeada por las medidas del Gobierno, sumada a la infección es como el VIH puede desaparecer, expresó Roberto Espinoza, especialista de AIDESEP.

A su vez enfatizaron en la necesidad de crear una Universidad indígena pertinente a la cultura de los pueblos indígenas, ya que actualmente proliferan universidades particulares que brindan atención a estudiantes indígenas del Programa Beca 18, sin tomar en cuenta el componente intercultural y lejos de formarse para servir a sus pueblos es posible que la educación superior que reciben los jóvenes pierdan su identidad.

Finalmente, enfrentan el problema de la minería indígena que afecta a las comunidades, por lo cual necesitan introducir tecnologías limpias. La legalización y formalización de la minería no es barato, continuaron.

Por su parte los cooperantes expresaron su voluntad de seguir apoyando a la organización AIDESEP para trabajar de manera articulada.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario