AIDESEP y COICA exigen SOLUCIÓN y NO REPRESIÓN a los pueblos movilizados por sus derechos

Comunidades Awajún y Kukama exigen al gobierno un nuevo contrato social y ambiental. Como medida de lucha cerraron las actividades de la estación petrolera número cinco (Amazonas) y el lote 95 (Loreto).

La máxima representante de los pueblos indígenas de la amazonía peruana, AIDESEP, envió una misiva pública al presidente, Martín Vizcarra y al congreso de la república exigiendo soluciones. Esto, tras conocerse la última data aproximada de más de 100 mil infectados y 3000 muertos indígenas COVID-19.

“Estamos a puertas de conmemorar el día internacional de los pueblos indígenas, este 9 de agosto y el Gobierno peruano no reacciona, ha pasado más de 130 días y estamos a ciegas en la atención sanitaria de nuestras comunidades que presencian la llegada del coronavirus sin poder hacer otra cosa que declararse en pie de lucha desde sus territorios” declaró Lizardo Cauper, presidente de Aidesep.

En el documento público se señala que gobierno de Vizcarra, estaría cometiendo un acto de etnocidio por omisión, tras el abandono sistemático a los pueblos indígenas en medio de la expansión del coronavirus, por lo cual hay denuncias en curso ante ONU, CIDH y ahora Acción de Amparo ante el 5″ Juzgado Constitucional (Expediente 01748-2020-0-1801-JR-DC-05).

Cientos de indígenas pernoctan en estación cinco desde la madrugada del lunes 3 de agosto del presente año esperando una reunión de alto nivel en su territorio. La agenda principal, tiene que ver con la urgente atención médica, adecuada y oportuna frente al COVID-19, además de exigir la atención en los servicios básicos de medicina y alimentación, al que todo ciudadano peruano, tiene derecho.

“Sin derechos, servicios, medicinas y alimentos imposible enfrentar al coronavirus” es el encabezado de la carta que expresa no sólo el sentir de los pueblos indígenas organizados, sino también las propuestas de solución que pueden resumirse en tres grandes puntos: 1. Activación del sistema “agentes comunitarios y tradicionales en salud” que consta de dotar de materiales de bioseguridad y medicinas a promotores, parteras, médicos naturales, vaporizadores, etc; mediante un artículo en la ley de presupuesto 2021. 2. Cumplir los acuerdos tomados con los pueblos indígenas del circuito petrolero de Nauta, Datem del Marañón, Alto Amazonas, Requena y Maynas. 3. Aplicar el “Plan de Acción Bicentenario de los Pueblos Indígenas Amazónicos” que prometió atender el Presidente Martin Vizcarra (2019) y que implica un Fondo de Amazonía Indígena en el presupuesto público.

Por su parte la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA, expresó su total respaldo a las medidas que vienen tomando las mismas comunidades indígenas de Perú como un llamado de auxilio y múltiples insistencias por la defensa de sus derechos y sobrevivencia.

Se exige al gobierno el diálogo en los propios territorios indígenas y el pronunciamiento de las organizaciones indígenas, sociales, ambientalistas, juveniles, culturales, académicas. El compromiso auténtico con la Amazonía y sus pueblos se demuestra en momentos decisivos como éstos

Se pueden descargar los documentos aquí:

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario