AIDESEP y COICA dio cátedra a los estudiantes de la Universidad de Yale sobre REDD+ Indígena amazónico 

En el marco de los procedimientos enfocados a los trabajos de las propuestas y mecanismos técnicos, el Movimiento Indígena Amazónico del Perú, lidera por la máximas Organización Nacional AIDESEP en coordinación con la COICA a nivel de Latinoamérica; los días 22 al 26 de Abril del presente, bajo la responsabilidad del experimentado en temas Amazónicos – Roberto Espinoza – además Miembro del Equipo Técnico de las organizaciones antes indicadas, en esta visita de trabajo como parte de las motivación en socializar acciones de demandas a favor de los pueblos Amazónicos, fue recibido en un encuentro importante por los Jóvenes Estudiantes de la Universidad de Yale – la más importante y famosa del mundo ubicada en el Estado de Connecticut – Estados Unidos, para compartir las propuestas alternativos que predican los pueblos indígenas. Es preciso destacar que hubo la colaboración del “Grupos de Interés Estudiantiles (SIG)” de Latin América SIG, Environmental Justice at Yale (EJAY), Climate SIG, Student Affairs Committee (SAC), Orville H. Schell, Jr. Center for International Human Rights, International Society of Tropical Foresters (ISTF), Council on Latin American and Iberian Studies (CLAIS), Tropical Resources Institute (TRI), and Yale Center for Environmental Law and Policy (YCELP). En este conversatorio se pudo exponer diferentes temas entre ellos el Plan Amazónico de Vida Plena, encarnada sobre la propuesta REDD+ Indígena, culminada esta tarea; se reunió con grupos locales y concedió entrevistas individualmente con los estudiantes para facilitar sus investigaciones actuales. Allí se dio a conocer con mayor intensidad la propuesta de REDD+ Indígena Amazónico (RIA). Por otra parte podemos destacar los siguientes resultados, en el camino realizar su seguimiento para que se concreten; entre ellos: 1. Reunión internacional de COICA sobre Redd+ Indígena Amazónico, a coordinarse su apoyo de Forest Dialogue 2. Reunión en los países pilotos de RIA (Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia) a coordinar su apoyo con ELTI 3. Organizar una lista de interés de estudiantes de maestría, doctorado y profesores interesados en el seguimiento y apoyo a la propuesta del RIA 4. Coordinar trabajos de campo de 3 meses para estudiantes de maestría y doctorado, en las organizaciones asociadas a COICA, para efectuar actividades o abordar temas que sean de mutuo interés para las organizaciones indígenas. 5. Impulsar eventos periódicos en la Universidad de Yale de seguimiento al RIA y otras acciones indígenas, sea como actividades eventuales, o intentar un curso-seminario permanente al respecto. Finalmente el especialista en la materia, indico que el objetivo principal, es compartir con diversos públicos las posturas actuales que maneja AIDESEP y COICA en las temáticas del cambio climático, protección del bosque Amazónico, y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Anexo: Informe RIA en U Yale

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario