AIDESEP solicita al MINCUL la suspensión inmediata de la Ley N° 28736 por poner en peligro a los PIACI

Foto: INDEPA[/caption]

El pasado 13 de marzo del 2018, AIDESEP envío una carta a Alfredo Luna Briceño, Viceministro de Interculturalidad, donde solicita la suspensión inmediata del proceso de adecuación de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN) a reserva indígena hasta que se brinden las garantías de protección  y no retroceso de derechos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (PIACI) en esta reserva territorial.

En el año 2003, ante las presiones y amenazas de las actividades al entorno de la RTKNN (superposición del Lote 88) se emite del Decreto Supremo N° 028-2003-AG, elevando su protección y categoría legal y prohibiendo actividades económicas dentro de la Reserva Territorial así como “el otorgamiento de nuevos derechos que impliquen el aprovechamiento de recursos naturales”.

Sin embargo, con la promulgación de Ley N° 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, y su reglamento,se dispuso la adecuación de las reservas territoriales existentes a reservas indígenas, poniendo en peligro con esta disposición los derechos ya ganados sobre la intangibilidad en el territorio de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, puesto que dicha ley permite el aprovechamiento de recursos naturales en estos territorios de considerarlos de necesidad pública o interés nacional, a pesar de la presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial.

Desde AIDESEP exigimos: la suspensión del proceso de adecuación de la reserva territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros, hasta “establecer salvaguardas y garantías de no retroceso en función de derechos”, así como la modificatoria de la Ley N° 28736 en su artículo 5, literal C, a fin de brindar una protección efectiva a los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial y a sus territorios, priorizando la protección de derechos fundamentales ante intereses económicos.

Para leer la carta presione AQUÍ  

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario