A través de una carta dirigida a la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas, Victoria Tauli – Corpuz, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Instituto de Defensa Legal (IDL) solicitaron con carácter de urgencia, se exhorte formalmente al Estado peruano a que se adopten medidas para la protección del pueblo nahua y otros pueblos indígenas en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN); dada su extrema vulnerabilidad y la ejecución irrefrenable del proyecto gasífero de Camisea en la zona de influencia a cargo de la empresa Pluspetrol Peru Corporation S.A., lo cual ha puesto su supervivencia física y cultural en amenaza cierta e inminente.
Se recuerda que en noviembre de 2014, la Microred de Salud Sepahua, con apoyo del Ministerio de Cultura, transfirió a Lima a varios miembros del pueblo nahua, provenientes de Santa Rosa de Serjali, principalmente, niños y niñas menores de un año, junto con sus padres. Los menores presentaban cuadros de anemia severa, insuficiencia respiratoria, neumonía, convulsiones, problemas renales e hipertensión arterial. De esta manera, se les practicó exámenes de sangre (tanto a los niños como a los padres) que arrojaron como diagnóstico intoxicación por mercurio. Siendo el mercurio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los diez productos químicos más venenosos que existen.
A pesar de la alerta desencadenada por estos graves hallazgos, el Estado peruano poco o nada ha hecho hasta la actualidad para solucionar la emergencia de salud de los pueblos nahua y por encontrar la fuente de la intoxicación por mercurio.
Antes de mayo de 2015 no se realizó monitoreo alguno sobre la situación sanitaria del pueblo nahua, mucho menos con relación a los demás pueblos indígenas en situación de contacto inicial en la RTKNN. Asimismo, la empresa tampoco cuenta hasta el momento con sistema de monitoreo alguno de las emisiones producidas por sus instalaciones.
Fue en mayo de 2015 que un equipo conformado por los representantes de diversas áreas de trabajo del Ministerio de Salud realizó una intervención en Santa Rosa de Serjali, tomando muestras de orina a 106 miembros del pueblo nahua (quienes representan el 26,5% de la población) con el objetivo de determinar la concentración de mercurio inorgánico. Los principales resultados de la investigación señalan:
- El 79,2% de la muestra (84 personas) presentó concentraciones de mercurio inorgánico en orina por encima de los valores de referencia, siendo la concentración máxima hallada: 96.87 ug Hg/L, cuando el límite permisible permisible debe ser menos a los 5 ug Hg/L.
- El 63.1% de las personas con valores de mercurio por encima del límite permisible corresponde a la población infantil, menor de 12 años.
- No se precisó cuáles eran las fuentes de contaminación
Los porcentajes más altos de mercurio hallados en la muestra son inclusive superiores a los usualmente encontrados en personas expuestas ocupacionalmente. Asimismo, el aumento en los niveles de mercurio en personas a las que se les ha repetido los análisis después de algunos meses (por error) demuestra que existe una fuente constante de exposición y que esta no está siendo eliminada. De esta manera, a pesar de ser la segunda vez en recoger resultados alarmantes, el Estado peruano no realizó ningún monitoreo sobre la situación sanitaria del pueblo nahua y hasta el momento es incapaz de supervisar adecuadamente la situación por la que atraviesa la RTKNN, así como fiscalizar la implementaicón y ejecuión del proyecto Camisea. Es necesario indicar que la expansión del proyecto gasífero de Camisea consiste en dos componentes principales:
- La perforación de 21 pozos nuevos, la construcción de una línea de conducción y otras obras de infraestructura, así como cientos de kilómetros de estudios sísmicos en una concesión existente, conocida como Lote 88, en la RTKNN.
- La creación de una nueva concesión, el llamado Lote Fitzcarrald. Su localización exacta no fue dada a conocer por el Estado peruano, a pesar de las repetidas solicitudes de las organizaciones indígenas y de la sociedad civil. No obstante, se ha proyectado como el antiguo Lote 88 y el Parque Nacional Manu, y al menos buena parte de él se ubicará dentro de la RTKNN. Por tanto, significa una expansión masiva, de facto, del Lote 88.
La zona de ampliación del Lote 88 se encuentra en las cabeceras de los ríos Serjalí y Bobinzana, de particular importancia para los pueblos nahua ya que son fuente de abastecimiento de agua y peces y otros recursos para su subsistencia. Es importante señalar, que la empresa goza de numerosas autorizaciones para el vertimiento de sus agua residuales tratadas, domésticas e industrialesy la utilización de aguas superficiales para sus actividades, todas estas brindadas por la Autoridad Nacional del Agua. Asimismo, le está permitido verter sus aguas residuales, cuanto menos, sobre las quebradas Tornillo y Piedras Blancas y los ríos Urubamba y Camisea.
En junio del 2013, el Viceministerio de Interculturalidad, advirtió gravísimos problemas en el proyecto de aprobación de la ampliación del Lote 88 mediante una opinión técnica en la que admitía el riesgo de extinción de los pueblos indígenas en situación de aislamiento en la RTKNN, por causa de las actividades industriales. En total, la entidad formuló 83 observaciones al proyecto. Sin embargo, esta resolución tuvo un giro lamentable: la entidad dio marcha atrás y revocó esta primera opinión técnica. Por consiguiente, elaboró una nueva en la que permitía la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto y solo realizaba 37 observaciones (46 menos). Fue así que finalmente, el EIA fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas
Previamente, ya se han dirigido solicitudes ante el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos con relación a la situación que enfrenta el pueblo indígena Nahua en la RTKNN. En junio de 2012, las organizaciones solicitaron ayuda urgente para hacer frente a la expansión inminente del proyecto. En marzo de 2013, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas solicitó al Estado Peruano “la suspensión inmediata de las actividades de extracción previstas en la Reserva que puedan amenazar la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas e impedir el goce del completo bienestar de sus derechos económicos, sociales y culturales”.
De manera similar, en marzo de 2014, el entonces Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, exhortó al Estado a garantizar la vigencia plena de los derechos de los pueblos indígenas en la RTKNN
Muy lamentablemente, el Estado peruano hizo caso omiso de las recomendaciones y el proyecto Camisea continuó en marcha, con el auspicio y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Aún peor, el Estado peruano, en ningún momento exigió realizar cambios en el proyecto que hasta hoy, cuenta con gravísimas observaciones en torno a los planes de ampliación del proyecto que no han sido mayormente subsanadas.
Recientemente, en enero de 2017, los destacados investigadores Oksane Lane y David Buck, del Biodiversity Research Institute, elaboraron un informe con respecto a la información generada por las autoridades peruanas sobre mercurio en orina y creatinina en el asentamiento nahua en Santa Rosa de Serjali y una presentación del ministerio del Ambiente titulada “Monitoreo Ambiental y de Peces para Determinación de Presencia de Mercurio, Acción en Santa Rosa de Serjali”.
El estudio entre sus importantes y reveladoras conclusiones, advierte la relación probable entre las actividades de exploración y explotación de gas natural en Camisea y la contaminación por mercurio descubierta en Santa Rosa de Serjali, considerándo la existencia de múltiples formas en que el mercurio producto de la explotación y el procesamiento del gas o petróleo puede llegar al ambiente, especialmente a través del agua. Cabe señalar que previamente el informe reconoce que una de las vías de exposición al mercurio inorgánico (proveniente de una exposición industrial) es, precisamente, a través de la actividad gasífera, pues el gas natural puede contener pequeñas cantidades de mercurio.
En ese sentido, debido a que el Estado peruano ha actuado de una forma tan ineficiente frente a hechos tan graves y nocivos para la población, y de que no ha realizado acciones de fiscalización del proyecto Camisea, del cual existen suficientes indicios para sospechar que pueda ser el causante de la contaminación por mercurio; se envío una carta con el objetivo de solicitar se brinden recomendaciones de acción desde las más altas instancias internacionales para detener las transgresiones a los derechos de los pueblos nahua y demás pueblos en aislamiento y contacto inicial de la zona.
La carta enviada hace un repaso de los sucesos que desencadenaron en la aprobación de la ampliación del proyecto de Camisea y de qué manera se relacionan los altos índices de mercurio en los pueblos en aislamiento y contacto inicial que habitan la zona de influencia con las actividades que la empresa realiza. Frente a los indicios recogidos, se concluye que es necesario solicitar la suspensión de las actividades del proyecto en mención en el área correspondiente a la RTKNN hasta que se determinen las causas de intoxicación de la población y se adopten las medidas correctivas necesarias para neutralizar las fuentes contaminantes para garantizar que no se generarán futuros daños al pueblo nahua y los demás pueblos indígenas de la reserva.
Finalmente, también se incluyen las acciones que debería emprender el Estado peruano con carácter de urgencia para poder revertir la situación de crisis de la salud de los pueblos nahua.
Lea la carta completa en el siguiente link: http://bit.ly/2sRdKnr