Jueves 26 de febrero 2015
En marzo se firmará, el acta de acuerdo del Reglamento de la ley Forestal y de Fauna Silvestre, luego del proceso de consulta previa que se llevó, a acabo entre el Estado y las organizaciones indígenas amazónicas y andinas, el cuál pese a todo pronóstico se ha llevado de la mejor manera y recogiendo los aporte brindados por los mismos.
Sin embargo, pese a la conformidad con la que se ha venido desarrollando el proceso, las organizaciones indígenas y sobretodo AIDESEP, en calidad de vocera de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, no dará por terminada y consolidada este proceso, hasta que las firmas estén puestas en el papel y se respeten y plasmen todos los aportes y acuerdos consolidados en este largo proceso de consulta previa.
Por ello es importante resaltar que con la finalización de la etapa de diálogo sobre la propuesta que Reglamentan la Ley 29763 Ley Forestal y Fauna Silvestre, los principales acuerdos a los que se ha llegado son:
- Participación en toma de decisiones del SERFOR, CONAFOR, Comité de Zonificación Forestal, Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario, Comités de Gestión Forestal y Fauna Silvestre.
- Competencia para control y vigilancia en territorios comunales mediante comités u otras formas de organización en calidad de custodios forestales.
- Acceso a recursos forestales y de fauna silvestre a comunidades tituladas, cedidas en uso y posesionarias en trámites de reconocimiento, titulación y ampliación mediante unidades transitorias, para el aprovechamiento con fines de subsistencia, autoconsumo, uso doméstico y comercial.
- Aprovechamiento comercial mediante declaraciones de manejo.
- Promoción de manejo forestal comunitario de forma integral u diversificado.
- Exclusión de áreas de concesiones forestales con superposición en favor comunidades posesionarias, actualización catastral y redimensionamiento de los bosques de producción permanente.
- Cambio de uso en tierras de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o permanente promoviendo la conservación de bosques primarios.
- Fomentar la participación de profesionales y técnicos pertenecientes de pueblos indígenas u originarios, asimismo de sabios y sabias en calidad de especialistas en los espacios de toma de decisión.
- Actividades conexas sobre educación forestal y fauna silvestre, salvaguardas de derechos laborales al trabajador forestal entre otros temas.
Asimismo, queda pendiente en la agenda:
- Realizar la difusión total y parcial de todo cuanto se ha acordado para que las comunidades nativas y campesinas tengan conocimiento.
- Socializar con los gobiernos regionales los alcances de las propuestas que reglamentan la ley 29763.
- Establecer las mesas de trabajo para elaborar normas complementarias de la Ley.
- Implementación del Consejo Directivo del SERFOR en el cual participan 04 representantes de pueblos indígenas.
- Coordinaciones intersectoriales con Ministerio de Educación, GORES-UGEL para promover la educación y formación en Manejo Forestal Comunitario y con el Ministerio de Trabajo, para las salvaguardas en derechos laborales para trabajadores forestales, etc.
Esperando se de cumplimiento a los acuerdos y que el documento refleje en su totalidad todo lo expuestos durante el proceso de consulta AIDESEP y sus 09 organizaciones regionales, sus más de 90 federaciones y las más de 1800 comunidades indígenas que la agrupan, saludarán y darán por finiquitado un proceso de consulta claro, transparente y ejemplar, para los diversos organismos y entidades del Estado, de cómo trabajar con organizaciones indígenas permite consolidar un producto provechoso y significativo no sólo para las comunidades sino para el país.