AIDESEP rechaza estereotipo y prejuicio de Hollywood contra los PIAV 

El desconocimiento, la desinformación, el poco interés y la falta de valoración que se le brinda a la protección y reivindicación de derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) ha propiciado que se tenga una mala percepción de ellos y que inclusive se decida o se proponga políticas públicas en contra de sus vidas y su libre determinación.

Es claro que este tipo de percepciones erradas de los PIAV vienen siendo alimentadas por diversos factores, como por ejemplo, el contenido audiovisual que se manifiestan hasta el día de hoy en las diversas películas de Hollywood, que brindan información totalmente fuera de la realidad, reforzando estereotipos y prejuicios.

Actualmente la cercanía del re-estreno de la película “The Green Inferno” (El infierno verde) ha preocupado a las organizaciones indígenas que defienden la integridad de estos pueblos, debido a que en sus imágenes muestran una idea banalizada y errada sobre los PIAV.

Esta película narra la historia de un grupo de jóvenes activistas que viven en EE. UU. y viajan a la Amazonia desde Nueva York para salvar a un grupo de pueblos indígenas que están a punto de desaparecer y estos indígenas en respuesta actúan de forma violenta y hasta se los devoran.

¿Los pueblos indígenas no contactados son caníbales? Se pregunta indignada la especialista de AIDESEP Beatriz Huertas.“Ese tipo de películas e imágenes alimentan los prejuicios que ya existen en la sociedad respecto a los pueblos indígenas, alimentan estereotipos muy negativos como por ejemplo la idea de “salvajes”, “caníbales” que es una gran mentira, no hay pueblos indígenas que sean caníbales en nuestra Amazonía”

“Contrariamente a lo que se pretende mostrar en ese tipo de películas, en un momento determinado esa forma de vida salvó a estos pueblos de desaparecer por la violencia que se desencadenó sobre ellos. Además, refleja una gran capacidad de adaptación a un medio geográfico que se convirtió en su refugio y una respetuosa convivencia con la naturaleza, a la cual esta sociedad, supuestamente avanzada, está destruyendo” expresó Huertas.

Como AIDESEP, entendemos que las películas cuentan historias ficticias, fantasiosas y sacadas de contextos, es por eso que denunciamos que este tipo de cine extranjero pretenda sin ninguna responsabilidad a  utilizar noticias reales con respecto a la situación vulnerable que viven los PIAV en nuestro país e impulsarlas en sus redes sociales.

Para la especialista de PIAVCI de AIDESEP, Beatriz Huertas este tipo de manipulación mediática para la publicidad de tan dañina película, no respeta a estos pueblos y alimenta ideas erradas que hasta podrían justificar decisiones equivocadas con respecto a la protección de estos pueblos.

“Este tipo de percepciones y prejuicios sobre los pueblos indígenas en aislamiento refuerzan las políticas de estado orientadas a contactarlos de manera forzada, integrarlos a la sociedad, imponerles una forma de vida, aculturarlos, “liberar sus territorios” y disponer de los recursos naturales existentes en ellos” añadió.

Finalmente AIDESEP como representante legítima de los pueblos indígenas de la Amazonía del Perú,  solicita a las autoridades y al público en general reflexionar y criticar este tipo de películas  ya que es nuestro deber tomar consciencia y diferenciar claramente la realidad de la ficción.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario