La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) tiene como misión la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos. Desde el pasado 4 de octubre, viene realizando una serie de eventos en los Estados Unidos de América, como parte de una campaña denominada “Acción Indígena como alternativa climática para la humanidad”.
Del 4 al 8 de octubre la Aidesep ha tenido reuniones en Nueva York, del 9 al 14 serán en Washington DC. En estos espacios se han presentado las iniciativas de desarrollo integral (vida plena) desde los pueblos indígenas para hacerle frente al modelo industrial extractivista que viene destruyendo la cuenca amazónica.
Cabe precisar que se ha probado científicamente (Investigación del FPP) que dónde hay pueblos con derechos territoriales hay menor deforestación. “Esto permite a los pueblos tener claridad de cuál es su aporte para frenar la grave situación climática del planeta y acceder a nuevos fondos climáticos para el desarrollo integral de nuestras comunidades” explicó Roberto Espinoza, asesor de AIDESEP.
Por su parte Henderson Rengifo, presidente de la organización nacional, precisó que los pueblos indígenas de la amazonía son propietarios de 15 millones de hectáreas de bosques y vienen exigiendo al Estado Peruano, una histórica demanda de titulación a 20 millones equivalentes a más de 1200 comunidades.
El objetivo de esta campaña es consolidar las propuestas indígenas sobre derechos territoriales, como por ejemplo el REDD+ Indígena Amazónico, asimismo, el Monitoreo, Reporte y Verificación Indígena, además de activar la economía en las comunidades.
Dato:
- Hasta el momento se han tenido reuniones con RainForest Alliance, RFUS, FPPI, FUNDATION MITSUBISHI, CYTY BANK, ORGANIC FOOD, UNIVERSITY MICHIGAN, asimismo con Fundación Ford, PNUD, BIC, BM, entre otros.