Hace una semana la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), envió una carta con una lista priorizada de la agenda indígena amazónica para este 2016, a todas las bancadas del Congreso de la República y ministerios involucrados.
En ese marco, hoy miércoles 7 de septiembre una comisión de la organización indígena nacional, se reunión con la congresista Marisol Espinoza para conversar sobre los puntos planteados, además, de las medidas que su despacho tomará en el seguimiento de las demandas indígenas.
Los puntos que tocaron en la reunión se resumen en titulación territorial, porcentaje de las empresas para las comunidades y el distrito electoral indígena. (Revisar el documento anexo).
Cada uno de ellos fue ampliamente desarrollo por la delegación de Aidesep y comentado por el asesor congresal Iván Vega, quién mencionó que el tema de titulación comunal es una de las prioridades de bancada de Alianza para el Progreso, liderado por Marisol Espinoza, como su vocera.
Asimismo, Roberto Espinoza junto a Sedequias Ancón, dirigente nacional de Aidesep, alertaron de que existen once pueblos en el Datem del Marañón en lista de espera para ser titulada que ya lleva décadas, que es necesario que se atienda esta demanda y la forma es que se vincule directamente con el convenio 169 de la OIT, mediante una Ley denominada “Ley de Titulación Integral por pueblos”.
Ante esto Iván Vega solicitó ver la forma de elaborar la propuesta en conjunto por lo que solicitó a la Aidesep un avance como punto de partida.
De otro lado, está la solicitud del 5% de los ingresos de las empresas (regalías) extractivas y megaproyectos para beneficio de las comunidades (como bien lo llamaría el convenio 169 “beneficios equitativos”) a lo que se hizo la precisión de conceptos, como beneficios (entorno) directos y remediación (daños), ubicando la solicitud en el tema de los beneficios.
El tema del distrito electoral indígena, superaría grandes obstáculos políticos para que los propios indígenas eligieran a sus representantes indígenas en el congreso, tal como ocurre en Colombia, Ecuador y hasta en Bolivia (con sus particularidades) explicó Moisés Rondinel, asesor legal de la AIDESEP, quien adelantó que el Jurado Nacional de Elecciones viene preparando una propuesta en estrecha coordinación con las organizaciones indígenas mediante el Grupo de Trabajo para Pueblos Indígenas (GTPI) promovido por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.
Respecto a los temas conversados se quedó en mejorar la coordinación mediante el congresista amazónico Cesar Villanueva, quién es parte de la comisión de pueblos indígenas del congreso.
Finalmente, Rocilda Nunta del programa mujer indígena de AIDESEP, solicitó que puedan tener un espacio de coordinación directa con la bancada APP, para promover el fortalecimiento de capacidades de la mujer a lo largo de la amazonia peruana.
Dato: