El II Encuentro Regional sobre Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento o en situación de Contacto Inicial desarrollado los días 03 y 04 de junio del 2013, se ejecutó en el marco de las conclusiones del Primer Encuentro Regional, llevado a cabo en Colombia en 2011. El evento tuvo por objetivo dar cuenta de los avances en la región en cuanto a la protección de los Derechos de la Población en Aislamiento y Contacto Inicial, así como promover la reflexión sobre iniciativas regionales para los próximos años. Encuentro que tuvo como escenario el Ministerio de Cultura de Perú, con el apoyo de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, y con la participación de integrantes de organizaciones indígenas, entidades públicas y sociedad civil de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Iniciando las actividades el día 03 de Junio, con las palabras de bienvenida al Encuentro a cargo de la Directora de USAID/Perú – Señora Deborah Kennedy, y del Viceministro de Interculturalidad, señor Paulo Vilca Arpasi; ambos remarcaron la importancia de la Coordinación de Iniciativas a Nivel Regional en relación con los Derechos de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y en situación de Contacto Inicial (en adelante, PIACI). Seguidamente se presentó los avances de los países en protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Mesa 1: Perú y Colombia A nivel del territorio Nacional Peruano, el Señor Hernán Coronado, Director General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos, hizo un breve resumen acerca de los avances del Estado Peruano respecto de la protección de los PIACI. Remarcó que la función de protección de dicha población en el Perú es ejercido por el Viceministerio de Interculturalidad, en conformidad con la Ley N° 28736, Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en situación de Aislamiento y en situación de Contacto Inicial. En ese mismo sentido, describió los contenidos de la citada ley y su reglamento, indicando aquellas disposiciones que establecen el Régimen Especial Transectorial de Protección de los Derechos de los PIACI cuyo objetivo es el de garantizar su derecho a la vida y salud y de salvaguardar su existencia e integridad mediante la realización de coordinaciones con todos los niveles de gobierno. Por otro lado, Coronado valoró las coordinaciones con otras instancias y niveles del Estado peruano: con el Ministerio del Ambiente, en especial con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) con la que se articula planes de contingencia antropológica para áreas naturales con presencia de PIACI; con el Ministerio de Defensa, en cuanto a la participación en actuaciones cívicas para la protección de PIACI; con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en cuestiones de políticas de fronteras; y con los gobiernos regionales de Madre de Dios y Ucayali, en las declaraciones de interés nacional de la protección de los PIACI. (BID), que colaborará para efectuar estudios e instrumentos de gestión que contribuyan con la protección de estas poblaciones. Por su parte, a nivel del territorio Colombiano el Señor Daniel Aristizábal – Funcionario del Ministerio del Interior de Colombia, subrayó las obligaciones de cada gobierno en relación con la política pública para la protección de los PIACI. En el caso de Colombia, se recalcó la creación del Parque Nacional Río Puré y la aprobación de su respectivo plan de manejo, y se destacó que dichas parques nacionales son intangibles e inembargables, tanto el suelo como el subsuelo. Asimismo, Aristizábal señaló que como mecanismo de protección se contempló la creación de los denominados “resguardos”, que cuentan con las mismas características que los parques nacionales respecto de su intangibilidad e inembargabilidad, pero sin la protección del subsuelo. Resaltó también la importancia de los planes de contingencia, que permiten de actuación en situaciones de contacto y de coordinaciones interinstitucionales. Rápidamente Alexander Alfonso – Director del Parque Nacional Natural Río Puré, rescató la importancia de contar con información sistematizada y ordenada con el fin de efectuar una adecuada protección de los derechos de los PIACI. Se indicó además que en Colombia se ha confirmado la existencia de una población en aislamiento que habita al interior del Parque Nacional Natural Río Puré, y hay indicios por confirmar de la existencia de dos pueblos más al interior de dicho parque nacional. Alfonso, añadió que hay alrededor de catorce o quince pueblos más en Colombia. Por su parte, el representante del Ministerio del Interior de Colombia indicó que de acuerdo a su Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se está desarrollando la política para la protección de los pueblos aislados de Colombia, la cual contempla el reconocimiento del derecho de aislamiento para garantizar la intangibilidad del territorio. Mesa 2: Ecuador, Brasil y Bolivia. En esta Segunda Mesa, la representante de Brasil – Señora Vera López; relevo la estructura del Estado Brasilero, para la atención de los Pueblos Indigenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), señalando las funciones del Ministerio de Justicia, y en particular de la Fundación Nacional del Indio – FUNAI, y de la Secretaría de Salud Indígena del Ministerio de Salud – SESAI. Luego de ello, destacó la cooperación entre la FUNAI y la SESAI para la elaboración de protocolos de atención a la salud de los PIACI y los largos años de experiencia de ambas entidades con dichas poblaciones. Por su parte, la representante de Ecuador, la señora Amparo Esparza, explicó que el marco normativo de su país en relación con los PIACI nace a partir de las medidas cautelares dispuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A partir de estas se generaron recomendaciones y obligaciones para dicho Estado en relación con los derechos de los PIACI. La entidad responsable de coordinar estas acciones y consideraciones es el Ministerio de Justicia. Esparza, subrayó la importancia de que en la Constitución de Ecuador se reconozca y garantice el derecho de las comunidades indígenas a la consulta previa, libre e informada, la intangibilidad de los territorios de los pueblos aislados, la prohibición de realizar otras actividades, la precautela de sus derechos y la tipificación de los delitos que vulneren los derechos de estas poblaciones. Se remarcó también el esfuerzo para realizar los módulos de capacitación sobre la situación y los derechos de los PIACI para la Policía, las Fuerzas Armadas, la Defensoría, funcionarios judiciales, personal de la empresa PETROAMAZONAS y otras empresas. Dichas capacitaciones brindan información y pautas sobre formas de actuación en relación con las funciones de cada institución con la finalidad de que los grupos capacitados puedan retransmitir dichos conocimientos a sus demás compañeros. Asimismo, Esparza destacó la importancia de la colaboración interinstitucional, la alineación del Plan Nacional de Desarrollo con el Plan Nacional del Buen Vivir, la implementación del Equipo Técnico en Campo, los patrullajes, el trabajo de supervisión y fiscalización, campañas de salud, entre otros aspectos. Por el lado del territorio Boliviano – Rubén Choquepalpa – Miembro del Ministerio de Justicia de Bolivia, señaló que en la Constitución de Bolivia de 2009 se han incorporado artículos que reconocen de manera expresa a los PIACI estableciendo tres categorías o diferencias entre naciones y pueblos indígenas originarios en peligro de extinción, situación de aislamiento voluntario, y no contactados. Choquepalpa, señaló que se tiene la confirmación de los siguientes segmentos y pueblos en situación de aislamiento voluntario y no contactados: el pueblo Toromona, que habita en la zona del Parque Madidi; y segmentos del pueblo Ayoreo, que habita en la zona del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Se tiene indicios además de la existencia de segmentos de otros pueblos en situación de aislamiento voluntario y no contactados y, que actualmente; se cuenta con un anteproyecto de ley que establece medidas de protección y prevención de manera diferenciada para cada una de estas poblaciones. Asimismo, como medida de protección, se han establecido áreas protegidas. Concluidas con la información de los avances se prosiguió con las Ponencias de las Temáticas. Panel I: Experiencias de Generación de Información sobre Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial. Roberto Franco – Designado por el Ministerio del Interior de Colombia, señaló que la investigación de los PIACI se realiza a través de medios indirectos, utilizando todo tipo de información, tales como documentos, libros, mapas fotografías, tradiciones orales, vocabularios, sobrevuelos (actividad más invasiva que se lleva a cabo), imágenes satelitales, etc. Franco realizó una descripción de la situación de los PIACI en Colombia, destacando que, de acuerdo con las investigaciones realizadas, se encuentran al menos dos grupos en aislamiento. Asimismo, hizo un breve repaso de todos los datos históricos de contacto con los que se cuenta en Colombia, analizando la probable ruta migratoria de poblaciones que provenían del río Amazonas. Del mismo modo, sostuvo que la alteración del hábitat de estos grupos tuvo que ver con posibles situaciones de contactos vinculadas con actividades ilegales en estos territorios. La tala, caza y minería ilegal, el narcotráfico, y las guerrillas y grupos paramilitares son algunos ejemplos. Por su parte, el señor Enrique Vela, miembro del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador, comentó las actividades de monitoreo que se realizan en dicho país de acuerdo con el Plan de Medidas Cautelares para la protección de las poblaciones indígenas en aislamiento Tagaeri y Taromenane. Indicó que desde 1999 se declaró una zona intangible para la protección de las poblaciones Tagaeri y Taromenane. Posteriormente, en 2007 se efectuó la delimitación de dicha zona con el fin evitar la vulneración de sus derechos. Desde 2010 se está actualizando la información sobre la ubicación y movilidad de estas poblaciones. Andrés Treneman – Representante del Instituto del Bien Común, resaltó la importancia del trabajo coordinado con otras organizaciones y con los niveles del gobierno peruano en cuanto a la protección de los derechos de los PIACI, y enfatizó la importancia del uso de la tecnología de imágenes y mapas para poder ubicar las áreas en las que habitan los no contactados. Realzó el respeto del principio de autodeterminación y de no contacto, así como la necesidad de generar de información y establecer sistema de registro uniforme de los reportes de avistamiento y otras evidencias de PIACI. Finalmente, Cawetipe Yeti – Presidente de la Nacionalidad Waorani de Ecuador, mencionó la importancia de los pueblos indígenas que habitan en la selva, y la necesidad de coordinar las políticas públicas y de articularlas con los planes de vida de las nacionalidades. Asimismo, hizo un recuento sobre algunas situaciones de enfrentamientos, haciendo hincapié en la necesidad de contar con una política que garantice la libertad y autonomía de estos pueblos conforme los artículos 56° y 57° de la Constitución del Ecuador y el Convenio N° 169 de la OIT. Panel II: Estrategias de atención a Pueblos Indígenas en situación de Contacto Inicial. En relación con las estrategias de atención a los Pueblos Indígenas en situación de Contacto Inicial, para el caso Peruano; el Doctor Oswaldo Salaverry, remarcó la importancia de redefinir el término “vulnerabilidad”. Resaltó la dependencia de estas poblaciones con su entorno y su ecosistema y añadió que esta no necesariamente podrá defenderse previniendo situaciones de contacto. Destacó la existencia de una norma técnica y dos guías de salud a través de las cuales se generaron obligaciones y responsabilidades de actuación para aquellos a los que corresponde de acuerdo con el ejercicio de sus funciones. Hay también recomendaciones y pautas de comportamiento en situaciones de contacto o similares y capacitaciones al personal sobre la materia. Por su parte, Juan Felipe Hoyos – Miembro del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, señaló que es importante repensar los objetivos de las entidades estatales, identificando las funciones de las instituciones y la necesidad de coordinación entre ellas; estableciendo asimismo la importancia de establecer una diferencia entre los pueblos en situación de aislamiento y aquellos que se encuentran en situación de contacto inicial. Sumándose a esta gran preocupación y como parte de las acciones de trabajo de muchos años Israil Aquise – Antropólogo y Miembro de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – (AIDESEP), indicó que en el Perú, existen muchas normas con respecto a la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), pero que las mismas; no cuentan con la implementación necesaria. Panel III: Mecanismos de supervisión y sanción de amenazas para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial. En relación con los mecanismos de supervisión y sanción de amenazas para los PIACI, el representante de la delegación ecuatoriana, el señor Enrique Vela, señaló que en su país se toman en cuenta el Convenio N° 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y las Directrices para la Protección de estas poblaciones del 2012. Subrayó la importancia del principio de no contacto, la defensa de la cultura y el respeto de su derecho a la vida e integridad. Así también se refirió a diversos convenios interministeriales, como por ejemplo aquel suscrito con el Ministerio de Salud para trabajar un plan integral de salud. Indicó que la protección no recae únicamente en el Ministerio de Justicia, sino en un Comité Intersectorial, el mismo que se conforma y reúne de acuerdo con la temática y problemática del momento. Resaltó los patrullajes que se efectúan en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los guardaparques, que identifican sectores en los que se realizan actividades ilegales. La presentación de la Organización de las Naciones Unidas, acerca de los avances de la protección de los PIACI en la Región. Rebeca Arias – Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, señaló que para dicha institución, resulta muy importante el tema de los PIACI, pues se trata de seres humanos con un alto grado de vulnerabilidad. Resaltó asimismo la obligación por parte de los Estados de garantizar los derechos de estas poblaciones de acuerdo con los instrumentos internacionales sobre la materia. En ese sentido, enfatizó que el Convenio N° 169 de la OIT constituye un referente normativo en cuanto a la protección de los derechos los PIACI, y recordó la relevancia de las directrices sobre la materia del año 2012. Finalmente, indicó que los Estados deben implementar estos mecanismos de protección, garantizando el derecho a la vida y la salud de estas poblaciones, instaurando regímenes especiales para su protección. Día 2: Presentación de avances en la Línea de Base La señora Alejandra Salazar, representante del Departamento del Interior de Estados Unidos (Programa ICAA), señaló que desde el primer encuentro regional se han establecido dos grandes logros: el establecimiento del grupo de trabajo, que ha ido ampliando, y la elaboración del plan de trabajo regional. En ese sentido, indicó que actualmente la línea de base identifica los avances de cada país en relación con la legislación nacional sobre PIACI y su implementación, así como las figuras específicas para los territorios. Sostuvo que se está consolidando la información cartográfica de referencia regional, la cual incluye data referencial relacionada con la presencia de pueblos en aislamiento, sus figuras de protección y sus amenazas. Las conclusiones de los grupos de trabajo. Grupo 1: Identificación étnica de Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento – PIA La identificación étnica no es condición necesaria para defender los derechos de estos pueblos; sin embargo, es favorable para las acciones de contingencia. Las metodologías deben seguir el principio de no contacto. Propuesta: Realizar un taller regional sobre metodologías de identificación de PIA. Grupo 2: Identificación de territorios y uso de recursos. Recomendación: Identificar, delimitar y legalizar para reconocer y salvaguardar los territorios de los PIACI Grupo 3: Atención en salud de Pueblos Indígenas en Contacto Inicial – PICI Propuesta: Elaborar lineamientos y principios regionales para protocolos nacionales de atención en salud. Recomendaciones: Los Estados debe garantizar la asignación de recursos para atención en salud. Realizar coordinaciones adecuadas y pertinentes entre los diferentes niveles del sector salud y las organizaciones indígenas Tener en cuenta un enfoque intercultural Los lineamientos de atención de los pueblos indígenas en situación de contacto inicial deben considerar la variable geográfica. Grupo 4: Estrategias de comunicación con PICI Propuesta: Elaborar lineamientos de comunicación con PICI para garantizar la protección de sus derechos. Recomendaciones: Los lineamientos deben seguir los siguientes principios: respeto a la autodeterminación, cultura, instituciones locales y territorios. Se deben establecer mecanismos para definir quiénes son los entes responsables de la comunicación. Los lineamientos deben ser elaborados por el ente rector, en coordinación con organizaciones indígenas e instituciones locales, y con el apoyo de la cooperación internacional y ONGs de ser necesario. Grupo 5: Mecanismos de prevención y sanción de amenazas a PIACI. Preocupa la disyuntiva entre los desarrollos legales para la protección de los PIACI y la falta de su implementación en el territorio. Propuesta: Elaborar una matriz regional donde se identifique las normas y derechos relevantes a los PIACI, sus posibles vulneraciones, acciones preventivas, sanciones, entidades responsables y herramientas para garantizar su ejecución en lo local. Recomendaciones: Este diagnóstico debe proponer las modificaciones legales necesarias para avanzar en la agenda de prevención y sanción, considerando el principio de no contacto que garantice la intangibilidad de los territorios. Dar seguimiento a la propuesta de la declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas, en la parte relativa a los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial. Grupo 6: Supervisión y control de amenazas en campo. Propuesta: Intercambio entre funcionarios de áreas naturales protegidas para discutir aspectos relacionados con la protección en campo. Recomendaciones: Mejorar la coordinación interinstitucional Compartir información geográfica actualizado Implementar las políticas existentes para amenazas de PIACI Grupo 7: Sensibilización sobre la problemática de PIACI. Propuestas: Desarrollar campañas de comunicación a todo nivel para sensibilizar sobre la problemática PIACI. Desarrollar capacitaciones para la defensa y protección de los PIACI a actores locales.
AIDESEP participo en II Encuentro Regional sobre Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial.
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
AIDESEP
Somos una institución territorial indígena amazónica con 40 años de existencia en la defensa de los derechos indígenas de la Amazonía peruana.