Miércoles 25 de febrero 2015, El viernes 20 de febrero se informa a nivel nacional de una nueva toma en la cuenca del Pastaza (Andoas, Dorissa y Jibarito), así mismo, desde el Río Corrientes los Apus dan a conocer que se ha tomado el puente “Trompeterillo”, además de bloquear el río mediante sogas, en un contexto de conversaciones con el ejecutivo y la empresa sin llegar a acuerdos concretos.
Las federaciones indígenas de las cuencas de Loreto (FECONAT, FECONACO, FEDIQUEP y ACODECOSPAT) son bases orgánicas de AIDESEP, mediante la organización regional ORPIO (Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente) por lo que cuentan con el respaldo político de la organización nacional.
Henderson Rengifo, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, procedente del pueblo Achuar del Río Corrientes, reflexiona que esto sólo es una pequeña parte de lo puede pasar si el gobierno y la empresa no toma la decisión de solucionar las demandas de las comunidades indígenas.
“No podemos ver esta situación como un problema sólo de las cuencas, (Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón) es necesario que nos demos cuenta que también existen demandas del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) en la selva del Cusco, en San Martín esta CODEPISAM, con el tema de la deforestación por la industria de palma aceitera, en Ucayali ORAU y su lucha en contra de la tala indiscriminada de árboles, del mismo modo, en Amazonas, ORPIAM (Pueblo Awajún) enfrentando la invasión de taladores ilegales de Ecuador y Perú en su territorio, por mencionar algunos de los casos que vienen ocurriendo en la amazonía”, reveló el líder indígena Achuar.
Los pueblos que integran las federaciones de Loreto, son el Quechua, el Achuar, el Candoshi, Awajun, el Cocama cocamiria, entre otros pueblos seriamente afectados por las industrias extractivas que durante más de 40 años no se preocuparon en mejorar su tecnología para no contaminar los ríos y las selvas con crudo.
Asimismo, Rengifo dio a conocer que AIDESEP, está en constante coordinación con Defensoría del Pueblo para asegurar que no se viole los derechos de los pueblos indígenas en estas movilizaciones, por lo que sus manifestaciones las están haciendo en sus territorios que son el único medio por el cual pueden ser escuchados, comentó el dirigente nacional.
Finalmente, el consejo directivo de AIDESEP insta directamente al gobierno y la empresa a no ser indiferentes a la demanda de los pueblos y dejar de lado esta política agresiva que va en contra de la tranquilidad de nuestros pueblos y comunidades.