AIDESEP fortalece a lideresas de las federaciones de ORAU

El taller se desarrolló con el apoyo de MDE Saweto Perú y la asistencia técnica de SERVINDI, que facilitó el intercambio de información con nuestras lideresas.

Con el objetivo de generar conocimientos y capacidades para la conservación de los bosques de la comunidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, AIDESEP, a través del Programa Mujer, desarrolló el Taller de fortalecimiento “Enfoque de la mujer indígena en la gestión del territorio y sus bosques”, una actividad que se llevó a cabo el pasado 19, 20 y 21 de junio en el distrito de Masisea, en Pucallpa.

El evento, contó con la participación de lideresas de ORDECONADIT, FECONADIP, ORDIM, FECONAPIA, ACONAMAC, FECIDPAM, FECOMBU, FECONACURPI, FANACOCA, FECONAU, federaciones bases de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), provenientes de los pueblos: Shipibo, Yanesha, Ashaninka y Kakataibo; así como el de la organización juvenil OJIRU, quienes además manifestaron su satisfacción y compromiso con todo lo aprendido en el taller.

“Estos espacios son importantes, porque así las mujeres también nos hacemos presentes frente a la lucha por el cuidado de los bosques y la defensa de nuestros territorios, elementos que son parte fundamental de nuestras vidas” manifestó, Francisca García Silva, Vicepresidenta de la Federación de Comunidades Indígenas Padre Márquez (FECIDPAM), participante del taller, quien además señaló que le gustaría seguir recibiendo este tipo de intervenciones.

Por su parte, nuestra Dirigenta Nacional Zoila Ochoa, del pueblo Murui Muinan, manifestó que estos espacios permiten conocer las principales problemáticas que afrontan nuestras comunidades e identificar acciones que contribuyan en la defensa de sus derechos colectivos, escuchando la voluntad de nuestros pueblos, que buscan una alternativa viable para la protección de nuestra Amazonía.

Desde primer día de capacitación, nuestras lideresas se capacitaron en temas de territorios, bosques, mitigación y adaptación al cambio climático, género, economía indígena, seguridad y saber alimentario; así como formas de afrontar amenazas relacionadas a infraestructura, monocultivos e hidrocarburos, desde donde expusieron los casos que afrontan día a día en sus comunidades; además,  de la importancia de conocer propuestas para un desarrollo sostenible que favorezca a la conservación de la selva peruana, como es el de cuenca sagrada.

eew.jpg

“Los conocimientos recibidos en estos tres días de taller son trascendentales para la vida de la población indígena. Que todo lo aprendido sea difundido y aplicado día a día en nuestras comunidades” fueron las palabras de cierre de la Dirigenta Nacional de AIDESEP, Delfina Catip, representante del pueblo Awajún, durante la clausura del Taller, quien además reiteró su compromiso de seguir trabajando por las mujeres indígenas.

Finalmente, esta actividad permitió informar y empoderar a las mujeres para su participación plena y crear un espacio de diálogo de nuestras lideresas indígenas con la finalidad de presentar propuestas que fortalezcan su participación en los procesos de titulación de sus comunidades.

Del Programa Mujer:

Promover la participación de las mujeres en lagestión del territorio y sus bosques, permitirá a nuestras comunidades indígenas integrarse y frenar acciones que vulneran la naturaleza e impiden su desarrollo, por ello, AIDESEP, a través del Programa Mujer, viene reforzando los saberes ancestrales de nuestras lideresas amazónicas mediante el Taller: “Enfoque de la mujer indígena en la gestión del territorio y sus bosques”, una iniciativa que viene siendo ejecutada, desde hace un añocon el objetivo de reforzar los conocimientos de las mujeres indígenas y desarrollar estrategias que favorezcan a la Amazonía y sus comunidades.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario