Con el propósito de articular esfuerzos para el fortalecimiento del manejo forestal y monitoreo comunitario a nivel nacional y particular en Madre De Dios, se viene implementado una “Hoja de Ruta”, producto del trabajo conjunto entre la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Los últimos días los miembros de ambos equipos técnicos trabajaron conjuntamente con el equipo técnico de la Veeduría Forestal Indígena de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre (DRFFS) del Gobierno Regional de Madre de Dios.
Entre las acciones realizadas se encuentran: la elaboración de los protocolos administrativos para el reconocimiento de los primeros Comités de Vigilancia y Control Forestal y también de las Veedurías Forestales Comunitarias, según lo establece el nuevo marco legal forestal; así como, el establecimiento de las bases para la implementación de las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC) para ésta región.
Es importante recordar que hace dos semanas atrás la FENAMAD y la DRFFS (GOREMAD) suscribieron un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional para fortalecer la gestión de los bosques comunitarios en el marco del proyecto piloto “Monitoreo en Tiempo Real para Empoderar a las Veedurías Forestales en la Protección del Bosque Amazónico” el cual es ejecutado en la región Madre de Dios por FENAMAD con el apoyo de Rain Forest Foundation UK.
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es fortalecer la gobernanza forestal comunitaria, implementando un sistema de monitoreo del bosque que cuente con tecnología digital. Entre las principales herramientas de este sistema, se encuentran teléfonos inteligentes que trasmiten información en tiempo real apoyados por un satélite que no requiere señal convencional ni internet. Otra pilar fundamental es el empoderamiento de las capacidades de las Veedurías Forestales Comunales de 09 comunidades como parte de un esfuerzo inicial.
Se espera que, al finalizar el proyecto, las comunidades hayan mejorado sus capacidades de gobernanza interna para la gestión territorial y sus bosques; cuenten con herramientas de gestión aplicables a su realidad; mejoren la puesta en valor de los recursos del bosque y sus relaciones comerciales; afiancen sus mecanismos de rendición de cuentas; disminuya la práctica de actividades ilícitas que afectan su calidad de vida y la sostenibilidad de los bosques y se conviertan en un aliado estratégico de las instituciones dedicadas a administrar, controlar, supervisar los bosques.
Esta experiencia piloto, ayuda a AIDESEP a mejorar sus propuestas y gestión para extender esta experiencia a otras regiones de la Amazonía Peruana donde la organización nacional tiene sus bases.