La asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, a través de la vicepresidenta Daysi
Zapata, junto al equipo Técnico, expuso durante la mesa de diálogo organizado por el Ministerio de Educación a través de sus programas Beca 18 y PRONABEC “El plan de Vida Amazónico” y los puntos que convergen en referencia al tema de “Salud Intercultural”, cuyo objetivo es poner en la agenda publica el tema de formación académica de jóvenes Indígenas en temas de salud Intercultural.
“La vida plena amazónica, es la visión a futuro que tienen los pueblos indígenas para alcanzar el desarrollo, garantizando su territorio sano y reconocido, el cual les permite tener una economía, educación y salud de calidad, basada en sus patrones y estilos culturales: Haciendo uso de los conocimientos y tecnologías occidentales, sin que esto implique un desprendimiento o alejamiento de su origen y cultura.”
Basado en este principio es que AIDESEP, ha venido impulsando las escuelas interculturales bilingües a nivel primaria y secundaria. Con el objetivo que los jóvenes Indígenas tengan acceso a una formación académica digna pero que a la vez no sea discriminatoria y estandarizada. Pues haríamos muy mal en comparar la formación académica que recibe un joven urbano frente a un joven Indígena, dado los aspectos externos que intervienen.
Por ello AIDESEP desde hace 8 años viene desarrollado una propuesta pedagógica intercultural, basada en el aprender haciendo, que tiene como resultado que los jóvenes egresados, sean reconocidos no sólo por sus comunidades, sino también por el Sector Salud, quienes los ven como una fortaleza para mejorar la atención que se brinda en las comunidades.
Por ello consideramos que debemos poner en agenda estos tres puntos de trabajo:
- “Educación Intercultural”, como ente de desarrollo profesional, donde no se respete la cultura y cosmovisión indígena y sobretodo los conocimientos obtenidos de generación a generación.
- Formación académica dirigida a Jóvenes Indígenas “Enfermería Técnica Intercultural”, dada el bagaje cultural y medicinal que tienen los pueblos.
- Como articular esfuerzos con el programa Beca 18, para que este brinde modalidades formativas a los jóvenes Indígenas desde la perspectiva de salud Intercultural
Debemos resaltar la buea disposición por parte del estado a través del Ministerio de educación y su programa Beca 18, que tiene la predisposición de tender los puentes necesarios para trabajar juntos una propuesta coordinar en referencia a la salud Intercultural, enfocada a la formación de jóvenes de Indígenas en “Enfermería Técnica Intercultural”.