El 11 de noviembre, en el marco de la COP22, AIDESEP organizó en el Área Oficial (Zona Azul) un segundo importante evento, dedicado a analizar los avances del Redd+ Indígena Amazónico (RIA) en el Perú, su expansión a 12 territorios por más de dos millones de has y el logro de haberlo insertado como política pública, mediante el DS 007-2016
Participaron como expositores los líderes indígenas amazónicos de AIDESEP, Henderson Rengifo Hualinga (Pueblo Achuar); ECA-RCA (Reserva Comunal Amarakaeri), Klaus Kicque ; COHARYIMA, Luis Tayori (Pueblo Harakmbut ); CODEPISAM, Jaime Tapullima (Pueblo Kechwa);
ARPI, Héctor Manchi (Pueblo Asháninka) y de ORPIO, Jorge Pérez (Pueblo Huitoto)
Así mismo, efectuaron comentarios delegados del WWF-Estados Unidos, Josefina Brana-Varela; Ministerio del Ambiente del Perú; Rainforest Foundation Norway, Mónica Camacho; y de Rainforest Alliance, Jeffrey Hayward
El representante de la ECA-RCA señaló que se ha avanzado en un modelo de co-gestión entre pueblos indígenas y estado. Se logró el único plan maestro con componente cultural que ha sido aceptado por el gobierno y está basado en una etno cartografía donde se ha identificado sitios sagrados que se pretenden declarar como patrimonio nacional. El documento de plan de vida de las comunidades está conectado con el Plan Maestro de la RCA. Para enfrentar los megadrivers, se ha efectuado monitoreo con drones y se trabaja un MRV adaptado con asuntos interculturales. Finalmente, que la estrategia de RIA ha sido incluida comopolítica pública en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC)
El presidente de AIDESEP, señaló que en el caso de que no avancen las propuestas de los pueblo indígenas, en el 2030 la Amazonia estará mucho más deforestada. Que quede muy claro que donde hay comunidades no existe deforestación. El 40% de la deforestación se da en zonas sin asignación de derechos. Los indígenas conservamos las selvas y sus 24 funciones ecosistémicas. El RIA busca fortalecer la vida plena de las comunidades con una estrategia de mitigación, adaptación y resiliencia, en forma integrada. El RIA contribuye con el objetivo del NDC y del REDD+ de reducción de emisiones, conservación de stock de carbono, manejo forestal comunitario, pero adecuado a nuestras cosmovisiones; y ahora lo expandimos el RIA a 12 territorios con más de 2 millones de ha
El presidente de CODEPISAM, amplió sobre el programa regional de RIA en San Martin, que incluye a los territorios y corredor del Pueblo Awajun en el Alto Mayo por 91,815 has, así como la Concesion de Conservación Angaiza dirigida por la organización Fepikresam; el corredor ecologico San Martin de 144,763 ha; y de la Comunidad Yurilamas; todos ellos dirigidos a conservar biodiversidad, proteger nuestra cultrua, desarrollar agricultura regenerativa, porque no queremos comprometer a las generaciones actual y futura
El representante de ARPI expuso sobre las propuestas del RIA en las reservas comunales del Sira y Asháninka, donde se busca el respeto por los derechos indígenas a través del tema Redd+; pero trabajando la gobernanza propia, a fin de no trasgredir la política de los pueblos indigenas. En esas áreas hay mucha amenazas como el oro, terrorismo, narcotráfico y lotes petroleros. Reiteró que los Pueblos indigenas son cultura viva, no son historia, y que la participación de la mujer es importante para lograr las metas.
La representante de WWF, señaló que la agenda de Aidesep ha sido persistente, y que hay que reconocer y celebrar que el acuerdo de París reconoce varios de los tema indígenas. Ahora hay que pasar a la acción ya que 25% de los GEI son por el cambio de uso de suelo, y ninguna estrategia frente a eso va funcionar si no se trabaja con pueblos indígenas. Requerimos apoyarlos con acción temprana; desarrollar su enfoque propio que viene desde abajo hacia arriba; trabajando en lo local las barreras de mitigación y adaptación se hacen humo; y considerar el potencial de las acciones indígenas contribuyan con las NDC
Para el representante de RFA, ninguna estrategia puede ser única. Los elementos de los planes de vida para proteger los territorios y los de propiedad intelectual indígena son claves para la acción. Pero también útiles para tratar de luchar contra los mega drivers de deforestación, y que RFA quiere ayudar a los pueblos indígenas a mantener productos forestales sostenibles.
Finalmente, la representante de RFN reiteró que REDD debería ser el perfecto balance entre mitigación y adaptación y ver los beneficios no carbono, como lo hace el RIA. Así mismo, para no pasar de los 1.5 grados de calentamiento global debemos considerar el sector usos de la tierra. Muy importante que RIA se centre en la implementación de políticas a nivel nacional, y tomar en cuenta que muchas organizaciones están avanzando sin hacer mayor análisis de quien es el dueño del bosque y quien recibe los beneficios.