Aidesep al MTC: No puede haber infraestructura sin respecto a nuestros derechos

Las declaraciones (hechas el 23 de enero 2020) del Ministro de Transportares y Comunicaciones (MTC), Edmer Trujillo, sobre la continuidad del proyecto Hidrovía amazónica porque el contrato sigue vigente, debe contemplar que con ello también hay acuerdos de consulta previa a las comunidades indígenas que se deben cumplir.

“No puede seguir promoviendo proyectos de infraestructura vulnerando nuestros derechos indígenas. Además, incumpliendo nuestro derecho al agua y vivir en paz, sin fastidiar el proceso de mijano (abundancia de peces por su migración). Consideramos que todo esto afecta directamente nuestra seguridad como pueblos” declaró Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

Cabe mencionar, que el contrato establece claramente que la empresa debe respetar los acuerdos de consulta previa y cumplir con los términos de referencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), situación que no se dio, ya que se debió incluir exámenes ecotoxicológicos complementarios, es decir, determinar claramente las afectaciones al ambiente, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) no logró tener a tiempo, a pesar de que esto era una responsabilidad de la empresa y que el MTC finalmente asumió durante el proceso de  convocatoria de concesión del proyecto en el año 2016. A la fecha, el MTC no dio prioridad a esta responsabilidad.

Trujillo, reconoció que hace falta mayor diálogo con las comunidades “para limar asperezas y reticencias”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no se informó a las comunidades indígenas involucradas en el proceso del proyecto Hidrovía, las características y la ubicación final de dónde se pretende realizar el dragado (información que se encuentra en el Estudio Definitivo de Ingeniería – EDI), datos importantes, que a la fecha ninguna comunidad recibió.

Finalmente, por su parte, Cauper, desde AIDESEP, propuso que se construya una propuesta completa para un transporte fluvial seguro y ordenado sin la Hidrovía, “por sus vacíos técnicos y falta de comunicación sincera con nuestras comunidades”, afirmó.

Dato:

El Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa tuvo más de 400 observaciones que no llegaron a ser levantadas. En ninguna parte del proceso pudo demostrarse que no causaría impactos negativos.

Ver: https://bit.ly/2GDvebU

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario