Al conocer la noticia que en agosto empezará la concesión de la Hidrovía Amazónica, proceso promovido por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), las organizaciones indígenas exigen al Estado peruano volver a la etapa informativa.
Alfonso López Tejada, líder de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), dio a conocer que acaban de realizar el proceso de evaluación interna y ya se encuentran con el anuncio del proceso de consulta.
Como organización, desde el año 2013 vienen pidiendo explicaciones al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sobre las implicancias del proyecto, incluso han interpuesto una Acción de Amparo en el Juzgado Mixto de Nauta contra Proinversión, en cuyo fallo les dieron la razón.
Sin embargo, la organización insiste en que la información proporcionada por parte del Estado es insuficiente: “Falta información técnica y científica, por eso estamos planteando volver a la etapa informativa de la consulta. Recién hemos salido de tomar acuerdos en la evaluación interna, ahora vamos a presentar un documento al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, porque la información que nos dieron es incompleta y hasta contradictoria, se desconocen los impactos de este proyecto y hay ausencia de estudios científicos al respecto, indicó el apu.
“Parece que se está tratando de confundir a la opinión púbica, pero como organización hemos publicado el acta de acuerdos de la evaluación interna. Los hermanos de ORAU también están emitiendo opinión. Nosotros no decimos que no, solo que como no tenemos mayor información, es imposible que emitamos una opinión acertada sobre este tema. Una cuestión es la opinión indígena que toma en cuenta nuestras cosmovisiones y otra cosa es la opinión científica”, puntualizó el dirigente.