Más de un centenar de comuneros indígenas de las cuencas del Marañón y el Pastaza (Loreto) continúan en pie de lucha por 36 días. Solicitan seguridad integral de la vida y sus derechos ante la actividad petrolera.
“Se debe construir en conjunto una propuesta que responda a la pregunta si se debe o no seguir con la actividad petrolera en nuestros territorios, es decir, si se va seguir 10, 20 años con el petróleo, primero tienen que garantizar nuestra vida y nuestros derechos” declaró José Fachín, indígena del pueblo quechua, quién se encuentra en la zona.
Cabe precisar, que tras dos días de asamblea de los pueblos indígenas movilizados se elaboró una carta dirigida a la Presidencia del Consejo de Ministros, solicitando su presencia a la zona de la movilización (afectada por la actividad petrolera), para continuar con el diálogo.
Uno de los principales acuerdos fue que el día viernes 7 de octubre, darán una apertura temporal (por cinco días) al marañón para el pase de alimentos perecibles a la ciudad de Iquitos y otras ciudades cercanas, sin embargo, los pueblos dejaron en claro que ninguna embarcación de la empresa petrolera podrá pasar.
Al respecto, José Fachín comentó “esto no es un secuestro, como lo quieren ver los representantes del Estado, esto es el ejercicio de nuestro derecho consuetudinario a nuestra libre determinación, amparada en el convenio 169, la declaración de las naciones unidas y las precisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanas”.
En respuesta a esta manifestación indígena que ya lleva más de un mes, el gobierno ha declarado que está dispuesto a dialogar en la localidad de Saramuro en el distrito de Urarinas-Loreto antes de los 10 días que tiene para responder la carta enviada por los manifestantes, quienes por su parte, han garantizado todas las medidas de seguridad del caso para un buen diálogo entre ambas partes.
Asimismo a solicitud de los pueblos movilizados, las organizaciones indígenas de AIDESEP, sus regionales ORPIO y CORPI –SL y los Apus de las 4 cuencas, estarían en la lista de voceros oficiales para que se darse las condiciones del diálogo.
La importancia de esta movilización radica en la posición política social de decir por el tipo de “desarrollo” que quieren los pueblos indígenas en su territorio
Dato:
- La comunidad de Saramurillo es donde está centralizado el paro en este momento
- Descargue la carta de los pueblos movilizados a la PCM
Foto referencia