Se dio conocer públicamente en sede oficial de la COP20 en el evento denominado “Mega-Drivers principales causantes de la deforestación” realizado el miércoles 3 de diciembre y organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Los pueblos indígenas amazónicos de Perú, Colombia y Brasil, compartieron su realidad y sus propuestas para revertir el problema de la deforestación mediante la titulación comunal de territorios indígenas frente a más de 50 personas de múltiples países y periodistas que llegaron al Site Event.
“se ha comprobado que donde hay comunidades indígenas sólo hay 2% de deforestación, a diferencia de las reservas protegidas por el Estado, parques, etc. Que tiene más deforestación, por ende depredación de los recursos naturales”. Comentó a su turno Henderson Rengifo, dirigente de la AIDESEP participante de las distintas mesas de negociaciones con los Estados en el sitio oficial de la COP20.
No podemos permitir que nos sigan matando, dijo al recordar el asesinado de los 4 líderes Ashaninka de la comunidad de Alto Tamaya- Saweto, por lo que exigimos al Estado Peruano cumpla su palabra y titule de una buena vez esta comunidad, en fin, nuestra propuesta es que si no aseguramos los territorios de las comunidades indígenas la crisis climática será cada vez peor. Alertó Rengifo, del pueblos Achuar-Loreto.
Por su parte, el representante de los Pueblos Indígenas de Brasil Maximiliano Mendez, denunció que el gobierno brasileño ha devastado a los pueblos indígenas con la creación de las hidroeléctricas ¿cuál es el beneficio que una hidroeléctrica va trae a los pueblos? Se preguntó el líder indígena, además de enfatizar que, no obstante Brasil tenga implementado el derecho a la consulta de los pueblos, muchas veces esto no se cumple, expresó.
En el transcurso de la plenaria, estas denuncias fueron complementadas técnicamente por las representantes de la ONG DAR y EIA, quienes revelaron datos importantes como:
- En el Perú se cuenta con 7 estudios que demuestran el aumento de la deforestación donde no hay comunidades indígenas, que además genera conflictos sociales.
- La deforestación genera vulneración de derechos y más aún de los pueblos en aislamiento voluntario.
- La destrucción de los bosques en Indonesia y Malasia no es un secreto, poco a poco se está expandiendo por todo el planeta y ahora le toca al Perú, considerado como un país atractivo para implementar la palma aceitera.
- El Estado peruano tiene para expandir 1 millón y medio de hectáreas más para uso de mega-drivers
- Estimamos que son 20 millones de hectáreas de bosques que el Perú no tiene clasificadas.
- Las empresas privadas que contratan a consultoras para hacer medidas favorables a ellas, con la finalidad de que se aprueben sus permisos para hacer uso libremente de los bosques.