AIDESEP - GOBIERNOS AUTONÓMOS
Programa Autogobierno Territorial
En AIDESEP, apoyamos y acompañamos el proceso de consolidación de los Gobiernos Territoriales Autónomos (GTAs) en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana.
Los GTAs permiten que nuestros pueblos ejerzan su derecho a la libre autodeterminación, gestionando sus territorios de manera sostenible y preservando sus formas ancestrales de gobierno. A través de estos espacios, promovemos la defensa de los derechos colectivos, el cuidado del entorno natural y el fortalecimiento de nuestras culturas, garantizando un desarrollo basado en los principios y valores de cada pueblo indígena.
Objetivos 
1.- Ratificar la decisión de avanzar en el horizonte del gran objetivo y derecho histórico del movimiento indígena amazónico del Perú de continuar con la práctica de la libre determinación y recuperación de nuestras formas ancestrales de autogobierno de nuestros pueblos, en base a los acuerdos de la 24a Asamblea General de AIDESEP (2017) y de los GTAs.
2.- Precisar que el avanzar en esa visión incluye el respeto y coordinación con las comunidades, federaciones, regionales y otras formas organizativas indígenas; pasantías a los territorios de los GTAs de los pueblos que evalúan ese gran horizonte.
3.- Sustentar que esos derechos son inextinguibles, y están contemplados en nuestro Derecho Consuetudinario: los acuerdos de la Constitución actual (arts.3, 55, 88, 89, 149, 191), sentencias de Tribunal Constitucional (N°1126-2011, N° 00906-2010-Comunidad Kukama), Convenio 169 OIT (arts.6, 7, 13, 14), Declaración de Naciones Unidas de Derechos de los Pueblos Indígenas (arts.3, 4, 9, 26), entre otras normativas internacionales.
4.- Alertar sobre la urgencia de este proceso, considerando la creciente y profunda crisis, desinstitucionalización, autoritarismo y corrupción extendida del Estado peruano a nivel central, regional y local, en cuyo marco se generaliza en la Amazonía, concesiones diversas y la destrucción ecológica, social y cultural del extractivismo (minero, agronegocio, maderero, hidrocarburos) y cultivos ilícitos.
5.- Afirmar, que no se aceptarán imposiciones de Áreas Naturales Protegidas (ANP), Áreas de Conservación Regional (ACR) encima de territorios ancestrales de los pueblos indígenas porque implican la “inmatriculación” o estatización y posterior privatización.
6.- Fortalecer la alianza sociopolítica, el trabajo unido, complementario y solidario, con apoyo mutuo y autodefensa conjunta entre las comunidades, las organizaciones locales y regionales de AIDESEP y los Gobiernos Territoriales Autónomos como garantía para avanzar hacia los objetivos señalados.
7.- Señalar que el ejercicio de nuestros derechos de libre determinación con Territorialidad Integral, Titularidad jurídica por Pueblo y Gobiernos Autónomos es el sustento y la avanzada para lograr cambios sociales en el Perú.
8.- Respaldar y ejecutar conjuntamente los “Lineamientos de Plan de Acción por Territorialidad, Titularidad y Autonomía como Pueblos”.
9.- Conformar una Comisión de Coordinación integrada de manera colegiada, según el detalle del Anexo 2, para que sea responsable de elaborar e implementar las acciones hacia el objetivo señalado.
10.- Convocar a los pueblos indígenas, que no están constituidos en gobiernos autónomos, a efectuar a través de sus organizaciones regionales de AIDESEP, las asambleas de socialización, capacitación e implementación de estos procesos para elaborar las estrategias específicas para culminar los expedientes adecuados a la realidad particular de cada pueblo.
11.- Fortalecer los procesos ya iniciados de autonomía, en coordinación con sus GTAs y las organizaciones regionales a los que están vinculados para respaldar sus luchas en defensa de derechos.
12.- Llamar a la solidaridad y el respaldo de los movimientos y organizaciones sociales y cooperación internacional en derechos humanos, ambientales y climáticos, considerando que la Territorialidad, Titularidad y Autogobierno colectivo como Pueblos Indígenas es una alternativa eficaz y sostenible ante la crisis civilizatoria global para evitar el punto de no retorno de la destrucción amazónica, y transitar hacia energías limpias sin el impacto de las energías fósiles y frenar la catástrofe del calentamiento y crisis climática global.
Resultados 
Tercer Encuentro nacional de articulación de Estrategias en Defensa de la Amazonía ante el Infierno Minero
Realizado el 30 de setiembre y 1 de octubre del 2024, más de 30 organizaciones indígenas y Gobiernos Territoriales Autónomos (GTA), junto a aliados nacionales e internacionales, reafirmamos un mandato común para frenar la destrucción minera en la Amazonía peruana.
¿Por qué luchamos?
La minería aurífera ha arrasado más de 2.4 millones de hectáreas, contaminado 22 ríos amazónicos y expulsado 185 toneladas de mercurio al año al ecosistema. Esta actividad no solo destruye bosques, humedales y turberas, sino que introduce violencia, trata de personas, enfermedades y división en nuestras comunidades.
Denunciamos:
- La complicidad o negligencia del Estado en todos sus niveles.
- El uso de concesiones, registros “informales” y leyes que legalizan el ecocidio y etnocidio.
- La protección a mafias que lavaban dinero ilegal con oro “legal”.
Proclamamos:
- Nuestra decisión firme de expulsar la minería aurífera de los territorios indígenas.
- La organización de una resistencia activa indígena con vigilancia, guardias, patrullajes y control territorial autónomo.
- Acciones legales, sociales y territoriales para proteger la vida, el agua y los bosques.
Demandamos:
- Suspensión inmediata de concesiones sin consentimiento indígena.
- Derogatoria del REINFO y leyes que favorecen la criminalidad minera.
- Acciones urgentes del Estado para investigar, sancionar y frenar la minería ilegal.
- Protección real para defensores indígenas y comunidades afectadas.
- Inversión en economías indígenas sostenibles y alternativas a la minería.
Ante el mundo:
- Exigimos que los países compradores de oro peruano (Suiza, India, EE.UU., Arabia Saudita) detengan la compra de oro sin trazabilidad.
- Solicitamos misiones internacionales para investigar el mercurio, la criminalidad minera y la complicidad estatal.
- Convocamos a todos los mecanismos de la ONU y convenios internacionales a actuar frente al ecocidio amazónico.
Campañas 
Repositorio 
- Mandato de acción indígena ante el infierno minero.
https://drive.google.com/drive/folders/16J3UeziTbjDAaP2O7Xx-J_iQNTHPtvPR - Dieciséis demandas indígenas frente a la destrucción minera en la Amazonía.
https://drive.google.com/drive/folders/16J3UeziTbjDAaP2O7Xx-J_iQNTHPtvPR - Minga De Territorialidad, Titularidad y Autogobiernos Por Pueblos Indígenas.
https://drive.google.com/drive/folders/16J3UeziTbjDAaP2O7Xx-J_iQNTHPtvPR
Nuestras Noticias

Los últimos problemas en la Amazonía peruana: Entrevista con el líder indígena Julio Cusurichi*
En uno de los encuentros más importantes del mundo para los pueblos indígenas, el Foro Permanente de la ONU sobre las Cuestiones Indígenas, realizado en

COSHIKOX exige seguridad real tras atentado contra comunero en Flor de Ucayali
El Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHIKOX), máxima representación del pueblo Shipibo Konibo a nivel nacional, emitió un enérgico pronunciamiento tras el intento de asesinato del

GTANW: Rechazamos la nueva Ley APCI por ser inconstitucional
La Nación Wampís ha alzado nuevamente su voz frente a lo que considera un intento directo del Estado peruano por censurar a los pueblos indígenas