Plan de Implementación de la Fase II de la DCI y el Reporte de Cumplimiento de avances de la DCI al 2017

El viernes 27 del presente, se han reunido AIDESEP y sus 9 bases regionales, con la finalidad de revisar la propuesta del Plan Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) sobre el Plan de Implementación de la Fase II de la DCI y el Reporte de Cumplimiento de avances de la DCI al 2017.

La reunión se inició con las palabras de bienvenida de Jamner Manihuari, Presidente de AIDESEP. Durante el desarrollo de la jornada, el equipo técnico del Programa Bosques expuso sobre el esquema de incentivos de la DCI, explicando el pago por resultados. Luego se trató del mecanismo financiero para canalizar los desembolsos de la fase II, tanto en el nivel de Convenios de Apoyo Presupuestario (CAP) como en el nivel de Ayuda Complementaria. Estas propuestas fueron criticadas por los dirigentes nacionales, regionales y técnicos de las OOII. En tal sentido se ha cuestionado la participación del BID en esta etapa, por los antecedentes en el mal diseño del PTRT 3, lo que ha llevado a proponer otras opciones o un mecanismo que evite los errores señalados del BID. También se ha cuestionado sobre las trabas para agilizar los desembolsos que según los funcionarios del PNCBMCC incluirían una consulta y aprobación del parlamento noruego. Lo que ha motivado que se vaya a realizar las consultas respectivas al gobierno de Noruega. También se ha argumentado que inyectar recursos a un sistema burocrático, político, clientelista, con altos niveles de corrupción y con marcados intereses económicos y electoreros como los Gores es muy peligroso para lograr el cumplimiento de las metas de esta Fase 2 de la DCI.

Después de ello el PNCBMCC presentó la propuesta del Plan de Implementación de la Fase II de la DCI, el contexto de los seis entregables:

  • Entregable 1.- “Cesar autorizaciones de conversión de tierras con bosques (bajo la categoría de producción forestal o de protección) a usos agrícolas”.
  • Entregable 2.- “Producir una evaluación del impacto de la deforestación y degradación forestal por actividades en la Amazonía peruana, incluyendo extracción de madera, minería, agricultura e infraestructura”.
  • Entregable 3.- “Reducir en un 50% el área remanente de bosques sin categorización, en una manera que evite la conversión de bosques a plantaciones”.
  • Entregable 4.- “Incrementar en por lo menos 5 millones de hectáreas la regularización de tierras indígenas, específicamente comunidades nativas (la suma de demarcación más el otorgamiento del título/derecho)”.
  • Entregable 5.- “Incluir al menos 2 millones de hectáreas en el pago por resultados de conservación de comunidades nativas (transferencias directas condicionadas bajo el Programa Nacional de Conservación de Bosques, y otros esquemas)”.
  • Entregable 6.- “Implementación de los proyectos FIP de acuerdo con los planes existentes, para el 2016 como máximo, con la intención de acelerar la implementación, de ser posible”.

En el transcurso de la jornada de trabajo, los representantes de las organizaciones regionales intervinieron compartiendo sus aportes de cómo están trabajando en sus regiones para conservar las hectáreas de bosques, así como la forma en que siempre vienen enfrentando los pueblos indígenas el problema de la deforestación y la mitigación  del cambio climático. A su vez manifestaron su preocupación de porque no se ven reflejados las propuestas de las OOII en el Plan de implementación de la Fase 2 de la DCI que ha presentado el PNCBMCC.

Entre los principales cuestionamiento están por ejemplo:

Sobre el entregable 1 se ha cuestionado que se trate de reducir este compromiso a la implementación de un sistema de control o de supervisión, lo cual se ha argumentado que no serviría de nada para frenar las autorizaciones para conversión de bosques en plantaciones y otros.

Sobre el entregable 2, AIDESEP y sus bases regionales han alertado que es preocupante que este no incluya o que se invisibilice el impacto del crecimiento y promoción de la infraestructura amazónica, que se plasma en proyectos tan cuestionados como el eje carretero Iquitos – Andoas – Saramirisa, el cual pasara por muchas comunidades nativas e incluso muy cerca de ANP y las cuales recibirán el  impacto directo de la colonización que se promueve en estas obras, además de la política que promueve el desarrollismo vial y extractivista en la amazonia.

También se ha cuestionado que en el entregable 3 se refiere claramente a “categorizar” y no como lo refieren en el plan a “zonificar”, que son cosas distintas, aunque complementarias para el proceso de otorgamiento de derecho. Sobre ese mismo entregable se ha cuestionado el hecho de que se siga marginando la urgencia de declarar por lo menos 5 nuevas reservas comunales y 5 nuevas reservas indígenas para PIACI, los cuales ya tienen estudios y que el estado no puede o quiere declarar por que no están en su agenda.

Sobre el entregable 4 se ha indicado que el optimismo del MINAM sobre el éxito del PTRT3 para titular es peligroso, ya que en un año de operaciones de este proyecto no ha titulado ni un centímetro de comunidades nativas. Este entregable debería orientarse en parte también a apoyar los compromisos del PTRT3 en las actas de la queja MICI de AIDESEP, incluyendo entre otros, el funcionamiento de una mesa preventiva sobre superposición de derechos de comunidades en trámite de titulación, entre SUNARP, SERFOR, INGEMET, GORE, DGAAA, y otros acuerdos.

Sobre el entregable 5. El  estado intenta a lograr la meta con la ampliación de la TDC a nivel nacional para fines de este año, pero la meta hace posible “otras opciones”, y las s organizaciones indígenas han propuesto desde el año 2015 la necesidad de incluir las zonas de Redd Indígena Amazónico como contribución a la meta de 2 millones de ha bajo algún esquema de pago (incentivo) por conservar bosques comunales. El aporte de las  áreas RIA y comunidades colindantes l para la conservación de bosques es de más de 4 millones de ha.

Jamner  Manihuari a su turno manifestó: “Los pueblos indígenas estamos con nuestras propuestas para la mitigación de reducir las emisiones de carbono y no se visibilizan en esta propuesta de plan de implementación de la fase 2 de la DCI la que está a cargo el Programa Bosques del Minam”.

Ante ello, César Calmet, Director Ejecutivo del Programa de Bosques señalo que precisamente estas reuniones de trabajo son para recoger todos los aportes de las organizaciones indígenas, se comprometió que durante su gestión seguirán trabajando conjuntamente con las organizaciones indígenas para lograr el objetivo de conservar los bosques para con ello contribuir a la mitigación del cambio climático y así mismo trabajar juntos en la promoción del desarrollo sostenible de la amazonia.

Finalmente se ha coordinado tener una reunión, de carácter técnico, para analizar y proponer una propuesta concreta y consensuada de Plan de Implementación de la Fase 2 de la DCI para el próximo 2 y 3 de noviembre.

Los plazos para las definiciones son estrechos y de la versión final del plan DCI-Fase II dependerá la posición final de AIDESEP sobre la implementación del mismo.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario