Durante el mes de mayo se conformaron diferentes espacios para visibilizar la necesidad de proteger los derechos de los cerca de 5 000 pobladores que pertenecen a Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), los cuales conforman al menos 12 pueblos ancestrales, según cifras recientes del Ministerio de Cultura.
Por su parte, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ha venido trabajando en la implementación de los acuerdos suscritos por la Plataforma de Organizaciones para la Protección de los PIACI en su última reunión realizada hace algunas semanas. En la cual se pusieron en evidencia las necesidades que aún existen en la protección de los derechos de los PIACI, como la urgencia de establecer las reservas Indígenas Yavarí Tapiche, Sierra del Divisor Occidental, Yavari Mirim, Kakataibo y Napo – Tigre; el reconocimiento y protección del Corredor Territorial Pano, Arawak y otros; la atención prioritaria e identificación de la fuente contaminación de los pueblos Yora/Nahua, intoxicados con Mercurio; entre otras demandas que ponen en evidencia el estado de vulnerabilidad extrema en el que estos pueblos se encuentran.
Cabe señalar, que esta plataforma fue conformada en el 2011 por AIDESEP, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Organización Regional de AIDESEP Ucayali (ORAU), la Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP Atalaya (CORPIAA) y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU); con el objetivo de ser un espacio de diálogo, coordinación, reflexión y consenso sobre los planes y acciones desarrollados desde los propios pueblos indígenas para la protección de los derechos de los PIACI.
Por otro lado, el Ministerio de Cultura organizó la Semana PIACI, en la cual se abordaron, a través de diferentes eventos, los avances que se han alcanzado en la defensa de los derechos de los PIACI. De esta manera, a través de una conferencia de prensa, se informó sobre los siguientes logros: La creación de las reservas Isconagua, Murunagua y Mashco Piro, ubicadas en la Ucayali, llevada a cabo el años pasado; el establecimiento de 14 puestos de control con 33 agentes en total para fortalecer la seguridad de las reservas; el reconocimiento del pueblo indígena en aislamiento Kakataibo; entre otros.
En este punto cabe resaltar que AIDESEP continúa luchando por la creación de otras 5 reservas indígenas para la protección de PIACI: Yavarí Tapiche, Yavarí Mirin, Sierra del Divisor Occidental, Napo-Tigre y Cacataibo, esta última presentada aun en 1999 y recién atendida por el Estado en abril del 2017.
Asimismo, AIDESEP propone realizar la gestión de la protección de los PIACI a través de la figura de Corredores territoriales. De esta manera tenemos: El Corredor territorial Pano, Arawak y otros (Madre de Dios, Cusco, Ucayali-Acre(Brasil), presentado al Estado peruano el 2016 y cuya propuesta contiene un diagnóstico antropológico, un análisis de la viabilidad jurídica y un plan de acciones para su implementación. También se cuenta con la propuesta de creación del Corredor Territorial Norte (Ucayali, Loreto), cuya presentación se encuentra en proceso, ya que se viene elaborando el diagnóstico antropológico en conjunto con ORPIO y ORAU.
Además de la conferencia de prensa, también se llevaron a cabo: la exposición fotográfica “Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial: Derechos, Territorio y Protección” y la presentación del libro “Soy Sontone. Memorias de una vida en aislamiento” que presenta el testimonio de Antonio Sueyo Irangua quién permaneció hasta su juventud en situación de aislamiento en los bosques amazónicos de Madre de Dios junto a su pueblo, el cual tuvo un dramático proceso hacia el contacto con la sociedad nacional. De esta manera, estas actividades de la semana PIACI sirvieron para que el público en general conozca más sobre estos pueblos y sus demandas.
Por otro lado, la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizó la Semana Amazónica en la cual se abordó un periodo traumático y doloroso en la historia de los PIACI: el boom del caucho. Tema que también fue analizado en el Lugar de la Memora, la Tolerancia y la Inclusión (LUM) a través del documental “Historias del caucho en la Amazonía peruana” que fue parte del ciclo de cine “Viajes a la Amazonía”.
AIDESEP saluda las iniciativas de las diferentes instituciones que han realizado esfuerzos en estas últimas semanas por hacer visibles a los PIACI y exige que el Estado atienda las demandas de salud, territorio y reconocimiento que aún están pendientes y son urgentes para garantizar su protección.