Mujeres indígenas compartieron sus experiencias y limitaciones que enfrentan en su participación como mujeres en el tema de reconocimiento y titulación de territorios comunales. Coincidieron en que se debe fortalecer el empoderamiento de la mujer para visibilizar su liderazgo y su participación en la toma de decisión no solo en el ámbito local, sino también regional y nacional.

Mujeres indígenas de los pueblos: Shawi, Kichwas, Awajún y Wampis de las bases de las Organizaciones Regionales de Orpian y CODEPISAN, vienen afianzando sus conocimientos sobre gestión del territorio y el manejo de los recursos del bosque en el Taller: “Enfoque de la Mujer Indígena en la Gestión del Territorio y sus Bosques”.
Este evento que se celebra en la ciudad de Lamas, Región San Martín es organizado por el Programa Mujer de AIDESEP con el apoyo de MDE SAWETO Perú y se constituye en uno de los primeros eventos de fortalecimiento de capacidades en el tema de Reconocimiento de los Límites Territoriales de las Comunidades, que pretende extenderse el próximo año a diferentes departamentos en donde está presente AIDESEP.

La primera jornada de capacitación, se inició con el tema de la Gobernanza de AIDESEP y sus regionales, a cargo de la Directora del Programa Mujer de AIDESEP Rocilda Nunta. Ante una atenta audiencia, explicó sobre la conformación de AIDESEP, que representa a 1809 comunidades, 109 Federaciones y 09 organizaciones regionales de AIDESEP. “Todas trabajamos de una manera integrada y unidas en una Organización Nacional como es AIDESEP”, enfatizó.
Luego de ello, Cinthia Mongylardi de WWF trató el tema: “Modelo de Intervención del Proyecto MDE-SAWETO y la titulación de territorios comunales”, resaltando que este Proyecto en mención busca en estos espacios aportar a que se visibilice el liderazgo de la mujer, así como su empoderamiento y participación equitativa. Agregó sobre la importancia que las mujeres participen en los procesos de reconocimiento y titulación.

En tanto, Mechthild Bock, Asesora Técnica de GIZ abordó el tema: “Enfoque de la Mujer Indígena en la Gestión del Territorio y Bosques”. Mechthild Bock se preguntó durante su exposición ¿cuánto participan las mujeres en los procesos de titulación? Ante ello, los participantes coincidieron en su respuesta: muy poco.
“Nos gustaría, nuestra participación en estos temas. Para ello, es necesario empoderar a las mujeres en temas como: titulación procesos de consulta previa, zonificación forestal, organización de la comunidad. La idea es que tengamos voz y voto y cambiemos el actual escenario en el cual los hombres siempre son los que lideran”, enfatizó una de las mujeres participantes del pueblo Awajún.
Finalmente, Mirko Ruiz de Conservación Internacional explicó sobre el tema: “Planificación estratégico con enfoque de género con mira a adaptación al cambio climático”. Luego de analizar sobre el tema de cambio climático, la importancia de la preservación de los bosques, y ofrecer una breve introducción del tema género y las brechas al respecto, citó como ejemplo de la igualdad de roles en el desarrollo de proyectos el caso de bosque de las Nuwas-Shampuyacu, en las comunidades Awajún, la cual valora aspectos como: los conocimientos ancestrales y el cuidado de los bosques para la preservación del medio ambiente. “La idea es tener en cuenta la igualdad de roles y género entre hombre y mujer”, señaló Ruiz.
El Taller fue inaugurado por el Presidente de CODEPISAM, Jaime Tapullima. Le acompañaron en la mesa: la dirigente nacional de AIDESEP, Delfina Catip, la Presidenta de una de las bases de la Organización Regional de ORPIAN Amazonas, Raquel Caicat, así como la Secretaria del Programa Mujer de la Región San Martín de CODEPISAM, Zoramida Tapullima.

