Fortalecerán emprendimiento/empresa indígena con hasta 30 mil dólares

Esta iniciativa liderada por AIDESEP en alianza con Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), NEsST y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco del proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR), busca identificar, impulsar y fortalecer la presencia de emprendimientos/empresas indígenas en el desarrollo económico sostenible de la Amazonía, fortaleciendo la conservación de la naturaleza y la reducción de la pérdida de los bosques.

La recepción de postulaciones para la presente convocatoria – Categoría 3 (Etapa Avanzada) queda abierta desde el 30 de abril hasta el 21 de mayo del 2021 y se puede postular de dos formas, primero mediante un formulario que deben llenar en línea (formulario) y en segundo lugar pueden descargar el formulario, para luego enviarlo al siguiente correo convocatoria.airr@nesst.org

El ganador de este financiamiento no reembolsable, no solo recibirá el dinero para ser gastado según lo detallado en el plan operativo de la empresa indígena postulante, sino que también tendrá un acompañamiento, la retroalimentación y la oportunidad de formar parte de una importante comunidad empresarial. Esta iniciativa será apoyada a través de una propuesta de financiamiento diseñado a medida y con asesoría empresarial personalizada por un tiempo aproximado de 6 a 12 meses.

En esta ocasión los emprendimientos/empresas postulantes deben demostrar que mantienen un registro de ventas suficientes para continuar sus operaciones y haber registrado ventas mayores a S/. 150,000 en el año anterior de operaciones. Cabe destacar que deben demostrar resultados eficaces y potencial de crecimiento en sectores como el Agropecuario, Agroindustria, Agroforestería, Aprovechamiento de recursos, maderables y/o no maderables, Artesanía y moda sostenible, Salud, Manufactura, Pesca y acuicultura sostenible, Turismo y servicios.

Es necesario aclarar que se consideran emprendimientos indígenas a los negocios que aplican conceptos empresariales que les generan autonomía económica, es decir, que mejoran la calidad de vida de las poblaciones indígenas mediante una construcción comunitaria, haciendo posible el uso sostenible de la biodiversidad y el respeto por el ambiente.

Asimismo, son las que dan valor agregado a los productos y servicios, incorporando el conocimiento tradicional y promoviendo la identidad cultural en las regiones donde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), tiene sus bases.

Las regiones que pueden aplicar son: Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Junín y Madre de Dios y los emprendimientos/empresas indígenas que desean postular deben contar con el aval de las organizaciones indígenas regionales:

  • CORPI-SL: Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas Región San Lorenzo
  •  ORAU: Organización Regional AIDESEP Ucayali
  • ORPIAN-P: Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú
  • ORPIO: Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Oriente
  • ARPI-SC: Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central
  • COMARU: Consejo Machiguenga del Río Urubamba
  • CORPIAA: Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de AIDESEP Atalaya
  • FENAMAD: Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes

Para contar con más información y detalle de la postulación ingrese aquí:

https://www.nesst.org/amazonia-indigena-convocatoria-peru

Para ver las bases ingrese aquí:

https://cutt.ly/Bb12BSq

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario