Unidad Ashaninka bloquea vulneración de su derecho territorial 

Afirmaron en común, alrededor de 350 líderes indígenas del pueblo Ashaninka, representantes de 50 comunidades de las cuencas del Ene, Perené y el Tambo, en el congreso extraordinario macroregional de los pueblos indígenas de la Amazonía central, realizado del 19 al 20 de agosto 2016 en territorio Ashaninka.

Llegar a la frontera entra las regiones de Junín y Cusco toma aproximadamente 20 horas desde la ciudad de Lima, vía terrestre, en medio de una carretera aparentemente inaccesible y una lancha que ayuda a la camioneta a cruzar el río ene, finalmente se puede llegar a la comunidad nativa de “Puerto Ene” distrito del Tambo, provincia de Satipo, en la región Junín.

Esta zona es considerada de emergencia por ser parte del Vraem y un foco potente del narcoterrorismo, motivo por el cuál existen 4 puestos de control militar a lo largo de la ruta.

La inauguración del evento contó la presencia de autoridades nacionales y líderes indígenas: Jamner Manihuari (presidente de AIDESEP), Lyndon Pishagua (presidente de ARPI), Ruth Buendía (presidenta de CARE), Héctor Martín (presidente de CECONCEC), Deil Bustamante (FARE), Virgilio Pizarro (OARA), Mario Flores (CANUJA Pangoa), Agel Unchupalco (Gobernador Regional), Iván Cisneros (Alcalde de la Municipalidad de Río Tambo) y Yauri Salomé (Gerente general de la Dirección Regional de Junín), además de autoridades policiales.

El numeroso congreso tuvo tres momentos clave, el primero, tuvo que ver con la historia del pueblo Ashaninka y su afirmación territorial que no se limita a las líneas de un mapa, el segundo, un espacio de debate interno que permitió priorizar su agenda como pueblos (nación) y el tercero, una declaración conjunta que terminó en la afirmación de la unidad para bloquear intentos de vulneración de derechos territoriales.

“Nuestra presencia es para fortalecer nuestra territorialidad…Ahí encontramos todo…nosotros no hablamos de parcela o de predio individual… Hablamos de territorio integral. Nos queda seguir existiendo, para seguir defendiendo. Asimismo destacamos la presencia del vicepresidente de  AIDESEP como organización Nacional.  Es muy importante saber cómo estamos organizados, desde las comunidades, federaciones, organizaciones regionales, la organización Nacional e internacional”. Expresó Héctor Martín Machi, líder Ashaninka presidente de CECONSEC.

Por su parte, Ruth Buendía  precisó que ahora existen nuevas armas para los guerreros Ashaninka y es la educación y las leyes que los amparan para la defensa efectiva del territorio. “Si no nos hacen caso aquí, vamos y tocamos la puerta a nivel internacional, todo ello hasta encontrar la solución a nuestras demandas y escuchen nuestras propuestas como pueblos”.

“Tenemos que ser inteligentes, tenemos sabiduría ancestral, por eso somos importantes en el proceso social del país. En ese sentido, el líder debe prepararse intelectualmente para enfrentar los desafíos que tenemos como pueblos” expresó Lyndon Pishagua, quién agregó, respecto al territorio que los pueblos no tiene limites regionales ya que se miden por la cantidad de pueblos y su ubicación.

A su turno, el presidente de AIDESEP Jamner Manihuari, dijo que estos espacios de toma de decisión mejoran nuestras capacidades y fortalece la institucionalidad indígena a nivel nacional. “Nosotros tenemos historia en nuestros territorios, cómo creen que hemos resistido como pueblos, es decir territorios vivos como herencia indígena para la humanidad” dijo.

Los acuerdos y demandas solicitadas finales según acta que adjuntamos en la nota, parten de los siguientes componentes: GOBIERNO INDÍGENA, TERRITORIALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA, ELEMENTOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES.

LEA LOS ACUERDOS Y SOLICITUDES DEL CONGRESO ASHANINKA

Dato:

Las organizaciones indígenas de la selva central solicitaron que en su próximo congreso se cuenta con la presencia del coordinador general de la COORDINADORA INDIGENA DE LA CUENCA AMAZÓNICA (COICA).

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario