Tras incumplir el compromiso de PetroPerú en construir pozos de agua potable para las comunidades afectadas por la contaminación petrolera en la zona de Mayuriaga, cerca de 18 comunidades indígenas tomaron la base petrolera de Petroperú que se encuentra situada en el sector de Cashacaño que queda a 30 minutos de Puerto alegría perteneciente al distrito de Morona en Loreto.
“No hubo 600 indígenas que tomaron la base en la mañana, primero fueron alrededor de 40 líderes y poco a poco se han ido sumando 18 comunidades indígenas durante el dia. Tampoco hubo una posibilidad de toma de rehenes. Solo se organizaron las autoridades de toda la región afectada desde Puerto América hasta Puerto Alegría y decidieron ir a la base, para exigir una reunión con el ingeniero a cargo por PetroPerú en la zona y por ello decidieron no moverse del lugar hasta conversar con alguna autoridad” informó el gobernador de Puerto Alegría, Hipólito González quién estuvo presente en la medida de protesta.
Por otro lado 18 comunidades indígenas se fueron sumando a la medida de protesta en el transcurso del dia y con ello gran cantidad de dirigentes indígenas del pueblo shawi, quienes denuncian que las aguas que beben no son aptas para el consumo humano. Esta problema es conocido por la empresa PetroPerú pero hasta el dia de hoy no ha construido los pozos de agua que prometieron a las comunidades afectadas.
Hasta el momento, los líderes indígenas y autoridades locales de los poblados cercanos siguen a las afueras de la base de PetroPerú según informó Roman Zumpa dirigente indígena perteneciente a CORPI-SL.
“Exigimos acción inmediata ante nuestros pedidos si quieren que suspendamos esta medida. Ya hemos esperado más de tres meses y no podemos estar sin agua . Solo han construido pozos en algunas comunidades y los demás no tenemos nada de nada. La declaración de Emergencia solo ha sido un saludo a la bandera hasta el dia de hoy nuestras familias siguen perjudicadas” Roman Zumpa.
El dato:
Según el artículo 149 de la Constitución las autoridades de las comunidades nativas pueden administrar justicia, en su territorio y de acuerdo a sus costumbres, siempre que no violen derechos fundamentales. En este caso, podemos estar ante una decisión de una asamblea en defensa de su territorio. El ejercicio de funciones jurisdiccionales implica la coercio, que es la facultad de adoptar e imponer medidas de fuerza para hacer valer su jurisdicción. En consecuencia, podríamos estar ante ejercicio de función jurisdiccional.