Alarmante, la comunidad de Pampa Hermosa llora la muerte de 4 niños bajo el influjo de la malaria ya demás cuenta con más de 150 casos activos del mismo mal e incluso la comunidad registra 25 casos iguales en madres gestantes. Esta situación de altísimo riesgo es provocada porque no hay presencia médica en la comunidad y el abastecimiento de medicinas en las postas es nulo.
Los pobladores además informaron que este el problema empeora ya que los propios tratamientos ordinarios contra malaria ya no surgen efecto en la población, algunos han tomado hasta más 10 o 15 veces el tratamiento y no surgen efecto. Además la malaria es fácilmente transmisible desde la placenta de la madre al feto, exponiendo la muerte de no natos.
Es evidente que esta proliferación de la malaria es producto de los altos niveles de desnutrición, anemia y otros cuadros similares en niños y niñas achuares de la cuenca, por ello el problema es más complejo, ya que la enfermedad se enfrenta con bajas defensas, lo que deviene en muerte.
Ante esta gravísima situación, la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO) hace un llamado de urgencia a las autoridades públicas nacionales y regionales, la Ministro de Salud y la directora Regional de Salud de Loreto, para que intervengan de inmediato y controlen la mortal epidemia de malaria tropical (denominada malaria falciparum, la forma más severa de esta enfermedad) que azota a la población achuar de la comunidad Pampa Hermosa, en la cuenca del río Corrientes.
Pero este pedido de emergencia ya ha sido realizado desde hace varios días por FECONACO a través el apu de la comunidad, Gilberto Vilchez, que denunció este caso a las autoridades regionales y nacionales; sin embargo hasta hoy no hay ninguna acción concreta de las instituciones públicas especializadas. No hay nada. Incluso, durante la última reunión de Consulta Previa en Iquitos (del 26 al 29 de mayo), en presencia de funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el apu de Pampa Hermosa ya había denunciado la muerte de dos niños.
Además FECONACO denuncia que el programa de salud intercultural PEPISCO, un logro conseguido en el Acta de Dorissa en 2006, ha sido injustamente paralizado por el Estado desde hace varios meses, por lo que se ha bloqueado el único medio para atenciones de emergencia que tenía el pueblo achuar del Corrientes.
“No podemos permitir más muertes de niños y niñas achuares, y exponer de igual forma a madres gestantes y fetos, abuelos, abuelas y toda la población. Exigimos que el Gobierno Regional y Nacional, actúen de inmediato, antes de que este mal cobre más vidas” manifestó Gilberto Vilchez
El dato:
Feconaco pide que se Declararé en Emergencia la comunidad y evitar que se propague más este mal por otras comunidades.