Para reforzar el mecanismo de vigilancia del proceso de consulta previa por la licitación del lote 192 (ex 1AB) AIDESEP participó de la primera reunión de consulta, presentando argumentos sólidos desde las organizaciones bases que se encontraban presentes en este proceso. Con la participación del presidente AIDESEP, Henderson Rengifo y el tesorero nacional, Sedequias Ancón y el presidente de regional de ORPIO (Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente), Jorge Pérez las organizaciones indígenas se encontraban representadas.
El presidente de AIDESEP manifestó que el balance de los dirigentes coincide en señalar la falta de voluntad del Estado para transparentar sus intereses y generar clima de confianza, indispensable para garantizar la buena fe y el diálogo fructífero. “Cuando una de las partes no es transparente en lo que quiere lograr puede entramparse todo tipo de diálogo”, señala el presidente de AIDESEP.
“Los entrampamientos son generados por el Estado”, dice Henderson Rengifo, y luego agrega: “continuaremos el diálogo, siempre hemos sido dialogantes y vamos a hacer la misma práctica”.
Respecto a algunos aspectos de la reunión, el presidente de AIDESEP indica que “cuando se ve el tema solo en líneas generales, y así de una manera gruesa se quieren explicar las cosas, nadie puede entender”. De esta forma, el apu critica la falta de mecanismos del Estado (en este caso Perúpetro y MINEM) para generar la confianza indispensable que debe enrumbar el diálogo.
Indispensable un ejemplo indígena: “Por ejemplo el pueblo achuar, en su momento de diálogo, que se levanta a las 3 de la mañana tomando su huayusa, es reflexionando, mirando las cosas en su mínimo”.
El apu Henderson Rengifo también se refirió a la reciente carta de apus y dirigentes remitida a la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz. “No pueden imponer un diálogo de esta manera (con las bases de la licitación ya publicadas), con falta de transparencia”, “el Estado avanza de una manera apresurada, lanzando la licitación sin comunicar a los actores involucrados en este proceso”, denuncia el apu.
Por su parte, el presidente de ORPIO, Jorge Pérez Rubio, fue claro al precisar que “lo que a ellos (el Estado) más les interesa es acelerar la licitación, en tal sentido están entorpeciendo el diálogo y se están obstinando”.
Además agrega: “la incorporación de las principales demandas en el contrato (de licitación) es básico para generar confianza, y el Estado sabe que la desconfianza se ha generado justamente por los más de 40 años de daños por la actividad petrolera, y como dicen los dirigentes, porque el Estado jamás ha dado algo para ellos”.
“El proceso de consulta tiene que pasar por un deseo de voluntad de diálogo y sobre todo de un sinceramiento de parte del Estado respecto a que si quiere dialogar o quiere acelerar el proceso de licitación”, señaló Pérez Rubio.