“Sin Amazonía, no habría agua en nuestro país” 

Este viernes 15 de mayo, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) participó del foro “Protección y salvaguardas de cabecera de cuencas” junto a especialistas de diferentes instituciones, invitados por el congresista Cesar Yrupailla Montes en el edificio José Santos Atahualpa. Aquí se expuso la importancia de las cuencas hidrográficas desde el enfoque legal, económico, geofísico además de la perspectiva indígena andina y amazónica.

Con la presencia del Secretario Nacional de AIDESEP, Bernabé Impi además de especialistas pertenecientes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica y las palabras del Presidente de la Comisión Agraria se inició la interesante exposición de las cuencas hidrográficas de nuestro país.

En esta oportunidad asistieron escolares de la Institución Educativa Emblemática Nuestra Señora de Guadalupe, quienes atentos escuchaban y aprendían de estas exposiciones magistrales.

IMG_2652
AIDESEP recalcó la importancia de las cuencas hidrográficas para nuestro país y para las comunidades indígenas a través de la exposición del especialista del Centro de Información y Planificación CIPTA, Waldir Eulogio Azaña.
“Porque toda la lluvia que da vida a los Andes Peruanos viene de los bosque amazónicos igual que el caudal de los ríos que bajan de las montañas e irrigan la costa peruana. En pocas palabras sin la Amazonía, no habría agua en nuestro país” manifestó el técnico de AIDESEP, especialista Azaña al exponer la visión de los pueblos indígenas frente a las cuencas hidrográficas de nuestra Amazonía.
Además recalcó la importancia del rio Amazonas ya que alimenta el bosque tropical más grande del planeta y, en consecuencia, es el principal generador de oxígeno hacia la atmósfera. Asimismo, alrededores existe una gran población urbana y rural que se encuentra en la cuenca del Amazonas.
Para el especialista los pueblos indígenas valoran las cuencas porque es el territorio donde toda el agua de lluvia se drena cuesta abajo hasta una sola masa de agua, por ejemplo un arroyo, un rio, lago o humedal. Además reconocen que la cuenca también es una zona de captación, porque el terreno alto y corriente arriba “recoge” toda el agua que luego fluye cuesta abajo y rio abajo.

Esto le permite poder pescar y comunicarse entre los pueblos con sus “peques” además se convive con una gran biodiversidad. Ya que la cuenca amazónica abarca las necesidades de sustento inmediato de la población (agua, oxigenación del medio ambiente, recursos forestales), por ello está contemplada dentro del territorio ancestral indígena.
Finalmente se recalcó que hablar de cuencas hidrográficas de la amazonia también significa hablar de su protección a través de los territorios de los pueblos indígenas, ya que garantizándolos se conserva la naturaleza porque un patrimonio cultural y ambiental de importancia global.
Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario