Foro Amazonía Intercultural congregó a líderes indígenas y autoridades para dialogar sobre la gestión sostenible de los territorios indígenas

El evento contó con tres sesiones y con la participación de representantes de organizaciones indígenas nacionales, instituciones estatales y organizaciones de sociedad civil.

Garantizar los derechos indígenas es fundamental para la gestión sostenible de la Amazonía fue la conclusión del Foro Amazonía Intercultural “Gobernanza para el Buen Vivir”, realizado en el marco de la Expoamazónica 2022, realizada del 18 al 21 de agosto, en Chachapoyas, región Amazonas.

Las reflexiones de los ponentes y panelistas giraron en torno al aporte y las propuestas de los pueblos indígenas amazónicos para lograr la gestión sostenible de la Amazonía y alcanzar la Vida Plena, a través de la implementación de mecanismos propios como la Veeduría Forestal Indígena, el Control y Vigilancia; y el manejo forestal comunitario.

Los pueblos indígenas amazónicos y el Buen Vivir

En la primera sesión, se hicieron visibles algunas de las propuestas y avances de los pueblos indígenas sobre la aplicación práctica del Buen Vivir o Vida Plena, así como los desafíos y las brechas de articulación de los planes de vida de las comunidades con los distintos niveles de gobierno.

El ponente de la primera sesión fue el investigador Antonio Chirif quien hizo una reflexión sobre la forma cómo los pueblos indígenas amazónicos conciben el Buen Vivir. “El concepto de Buen Vivir es de los pueblos indígenas, ellos lo han construido a lo largo de los años. Son ellos los que deben recomponerlo”, señaló.

Por su parte, la vocal de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Nelsith Sangama, hizo especial énfasis en garantizar la seguridad jurídica territorial de las comunidades indígenas. “Para nosotros el Buen Vivir es tener nuestro territorio [asegurado] para poder dormir bien y comer bien. Eso es guardar nuestro futuro porque nuestros hijos deben tener ese derecho colectivo”, precisó.

“El Tajimat Pujut se va a recuperar, reconstruyendo el territorio integral ancestral”, indicó a su turno el pamuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, Gil Inoach, y además habló sobre la necesidad frenar el extractivismo salvaje en los territorios indígenas.

La Veeduría Forestal Indígena como estrategia para la protección de los bosques

Durante la segunda sesión, se presentaron los avances y recomendaciones en torno a la implementación de las veedurías indígenas y comunitarias, así como el control y vigilancia en las comunidades como una instancia fundamental para hacer frente a las amenazas a los territorios indígenas.

La exposición estuvo a cargo del abogado shipibo y asesor de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), Max Silva, quien resaltó que “ORAU fortaleció a 52 comunidades lo que se traduce en más de 500 mil hectáreas de bosque bajo control y vigilancia y monitoreo satelital”.

Durante su intervención, la lideresa ashéninka y dirigenta nacional de AIDESEP, Tabea Casique, habló sobre las propuestas y recomendaciones para que las autoridades fortalezcan el control y la vigilancia en los territorios; contribuyan a reducir la deforestación, la tala y comercio ilegal de madera, y promuevan el manejo forestal comunitario en los territorios indígenas.

En representación del Estado participaron Lucetti Ullilen, jefa del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor); Augusto Mosqueira, representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor); Ricardo Mendoza, enlace nacional del Programa de Inversión Forestal (FIP), implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Manejo Forestal Comunitario y Economía Indígena

Como parte de la tercera sesión, se habló sobre las prioridades de los pueblos indígenas para insertarse en el manejo integral de los bosques comunitarios con beneficios tangibles y en condiciones de equidad con otros actores, mostrando oportunidades de impacto en el corto, mediano y largo plazo.

Oswaldo Juep, técnico de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisam), presentó la Agenda Forestal Indígena. “Los pueblos indígenas no tenemos los recursos económicos para hacer planes de manejo. Eso requiere de contratar profesionales, de un acompañamiento permanente con las Unidades Técnicas de Manejo Forestal y la regencia forestal pública”, indicó.

En un segundo momento, los representantes de los emprendimientos indígenas Kemito Ene, la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios (Afimad), Ampik Sacha, así como de Misha Rastrera y el Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Tuntanain presentaron sus experiencias para contribuir a la economía de las comunidades, y al mismo tiempo realizar la gestión sostenible de los bosques.

Esta sesión además contó con la participación como panelistas del presidente de la Cámara de Comercio Peruana de Pueblos Indígenas, Shuar Velásquez, la lideresa kichwa, Nelsith Sangama, y la representante de Rainforest Alliance, María Fernanda Rubio.

Es importante mencionar que este Foro fue organizado por el Gobierno Regional de Amazonas con el apoyo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas (CONAP), la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Yunkawasi, el proyecto Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, los proyectos Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR) y Pro-Bosques de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Unión Europea,  el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), entre otros aliados.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario