Wilfredo Tsamash: “La agenda indígena de región sigue siendo la titulación”

Nuevo presidente de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martín (Codepisam) afirmó que dará continuidad al trabajo realizado por la anterior gestión para cumplir con la agenda regional.

Por Segundo Chuquipiondo.

Conversamos con el líder awajún Wilfredo Tsamash para conocer de cerca la agenda priorizada de las organizaciones indígenas en la región San Martín. Con un cuaderno de apuntes, colorida corona y convicción de conocer el camino para los siguientes 3 años que dura la gestión, nos comparte las demandas y propuestas recogidas en el territorio.

La Codepisam agrupa alrededor de 128 comunidades nativas en San Martín de los pueblos Awajún, Kichwa y Shawi, los mismos que integran a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y está a su vez, a la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Con el pasar de los años la región se ha convertido en una bomba de tiempo en materia de conflictos sociales, ¿cuál es el origen de esta situación?

Tsamash suspira antes de responder y afirma: “Todo tiene que ver con la titulación, hermano. Es decir, no podemos hacer nada como pueblos indígenas si no contamos con la seguridad jurídica de nuestros territorios; al respecto hemos tenido serios problemas a nivel interno, ya que un grupo de hermanos nos han dicho que no quieren la “titulación en sesión de uso” porque consideran que los limitan en sus derechos sobre su territorio. Sin embargo, nosotros les hemos dicho que de algo se tiene que empezar, que sabemos que a así está en la legislación actual y que si queremos cambiarla tiene que pasar un proceso largo y mucha decisión política, entonces, mientras tanto algo se tiene que hacer y ese algo es titular más comunidades, las que ya tienen reconocimiento y esperan años para que tengan su título”.

Son más de 73 comunidades nativas en la región San Martín que esperan ser tituladas y sabemos que el vuelo forestal y subsuelo no está siendo de las comunidades. Esta es una lucha grande que se comenzará en un futuro no muy lejano para que el suelo y el subsuelo sea parte de la autonomía de los pueblos indígenas.

Hablemos sobre los conflictos sociales en territorio indígena.

El dirigente hila su idea y antes de responder me comenta que es un tema muy delicado: “Las Áreas de Conservación Regional (ACR) los Parques Nacionales, los Bosques de Protección, las Concesiones Forestales y el otorgar derechos sobre el territorio de las comunidades indígenas a terceras personas son algunos de los detonantes de los conflictos sociales. Nosotros ya los hemos identificado: en Shimpiyacu, Cachiyacu, Kusú, Bajo Naranjillo, Huacayacu, Santa Rocillo y también el territorio Shawi son los que puedo mencionar para exigir a las instituciones competentes como el Ministerio de Cultura, el Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo para tomar cartas en el asunto en coordinación con la organización, con la Codepisam. Esto sería una forma de proteger la vida de nuestros y hermanas que son amenazados diariamente por el solo hecho de defender sus territorios, entonces sí o sí, se tiene que tener un mecanismo de protección, pero tiene que ser articulado, debemos coordinar bastante para eso”.

Tsamash continúa su explicación y alerta que pronto se verán a los “piratas del carbono”:

En tercer lugar, tenemos que hablar sobre los proyectos de sostenibilidad para garantizar la económica de los pueblos indígenas. Asimismo, buscar los medios con los aliados de la cooperación internacional para fortalecer los emprendimientos de las comunidades. Hay 16 emprendimientos indígenas en la Amazonía peruana, que necesitan ser fortalecidos con algo que vaya más allá de los proyectos que tiene tienen metas a corto plazo. Por ejemplo, muy pronto tendremos más noticias sobre el valor que le darán a la gestión que tenemos las comunidades a nuestros bosques. Estoy hablando de los bonos de carbono, una compensación que debemos tener las comunidades que decidimos conservar y manejar el bosque de una forma sostenible, pero eso sí, hay que tener mucho cuidado con los ‘Piratas del carbono’ porque pueden llegar a nuestras comunidades y si ellos obtienen nuestros títulos nos van a estafar. ¡Hay que estar muy atentos!

¿Qué son los planes de vida?

El presidente de Codepisam vuelve a la conversación y nos dice de manera directa: Es la hoja de ruta de los pueblos indígenas para alcanzar el desarrollo en educación, salud y economía.

La implementación de los planes de vida de las comunidades es muy importante porque a través de ellos podemos hacer planes de negocio. En la región San Martín ya tenemos 14 planes de vida que esperan su presupuesto para su ejecución.

Vamos terminado la conversación y le pregunto sobre el gobernador saliente, Pedro Bogarin Vargas, y cómo evalúa su gestión.

Me interrumpe y el Pamuk (jefe comunal) dice “el gobernador Pedro Bogarín no ha cumplido ninguno de los compromisos con los pueblos indígenas de la región; inclusive ha delegado a la consejera Rita Córdova para acercarse a las comunidades Kichwa y ella ha negado su existencia y eso si representa una ofensa para nosotros”.

Wilfredo Tsamash agregó que también se le solicitó apoyo a la consejera para la renovación del local comunal de la Federación Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAM) y tampoco respondió. “Estando a unos meses de que ya acabé su gestión, yo puedo decir que ha fracaso en su trabajo con los pueblos indígenas”, culmina el dirigente.

En el Perú, son reconocidos 55 pueblos indígenas de manera oficial, de los cuales 51 son de la Amazonía. En un país multicultural y plurilingüe se nos hace muy necesario conocer su agenda y sus propuestas.

Luego de esta entrevista al presidente de la Codepisam, se puede resumir la agenda indígena sanmartinense en 4 puntos: Titulación comunal, fortalecimiento de la economía indígena, implementación de los planes de vida y la construcción de un local propio.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario