Red Eclesial Panamazónica – REPAM, se suma a la defensa de la Amazonía 

La iglesia católica también se manifiesta a favor de los PPII amazónicos y hacen pública su denuncia frente a los abusos que las empresas extractivas transnacionales vienen ocasionando a la selva peruana, denunció el Monseñor Pedro Barreto Jimeno, arzobispo de Huancayo, durante el lanzamiento de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM.

“La Amazonía es un territorio devastado por las concesiones de los Estados a las corporaciones transnacionales. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo sus tierras y el entorno natural”.

Asimismo destacó que en gran parte de América Latina “no se aplica el derecho que tienen los pueblos originarios a pedir su consentimiento sobre la Amazonía”. En el caso de Perú, la ley de consulta previa, promulgada por el Estado no contempla el consentimiento, como parte del proceso de decisión, más aún cuando está si se encuentra en el convenio 169 de la OIT y a la que el  Perú también está adscrito.

Resaltó además que él ha visto el mapa del  Perú, y casi todo el territorio amazónico esta concesionado. “Y entonces yo pregunté al ministro que me lo mostró, ¿se ha consultado a las poblaciones indígenas?”… Me respondió: “eso ya está hecho, eso viene de los gobiernos anteriores”. Lamentó monseñor.

 Además detalló que con el lanzamiento del REPAM (Red Eclesial Panamazónica), lo que se busca es crear consciencia en los Estados, las empresas y la sociedad, para TRABAJAR de manera coordinada y conjunta sin que estas afecten la Amazonía y a las poblaciones que viven ahí. Y brindarle al Papa Francisco,  una estructura pastoral que responda a las graves necesidades del mundo respecto a la Amazonía.

Resaltó que el papa Francisco, lamenta que el 20% de la Amazonía esté perdida,  “a este paso ¿qué va pasar con una región de 6 millones de has que está siendo deforestada por el apetito voraz de los recursos naturales?”.

Consideró que la Iglesia tiene la capacidad para ayudar en este diálogo, de Empresas, Estados y sociedad civil, juntos buscar una solución para los graves problemas ecológicos y detener en cuanto sea posible esta depredación irracional de los recursos naturales en el país, en América Latina, en el mundo, pero especialmente en la Amazonía.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario