La reunión tuvo lugar en el pabellón de la Unión Europea (UE) y contó, además de AIDESEP y FENAMAD, con la presencia de representantes de la ONG DAR, SPDA, y los representantes de 12 países de la UE entre ellos, Alemania, Italia, Francia, Polonia, Bélgica, Finlandia, Reino Unido, entre otros.
A la pregunta del presidente de la reunión sobre ¿Cuál es el principal problema ambiental en el Perú? Los participantes coincidieron en la deforestación. Alberto Pizango, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, agregó que además de la deforestación está la contaminación del agua en Loreto, que no sólo acarrea problemas ambientales sino también sociales.
“El principal problema en la Amazonía son las mega industrias extractivas, que contaminan y destruyen la selva a vista y paciencia del Estado, lo el otro tema es las normas legales recientemente anunciadas con el famoso paquetazo que lo que buscan es expropiar de sus territorios a los pueblos indígenas e incentivar a los grandes motores de la deforestación como es el caso de la palma aceitera”, enfatizó el líder indígena Alberto Pizango.
“… Los pueblos queremos seguir contribuyendo en minimizar los efectos del cambio climático, por eso nuestra propuesta es clara, titulación de nuestros territorios para garantizar el frenar la crisis climática, es decir, por dar un ejemplo, un estudio ha revelado que en las 12 millones de hectáreas que ya las comunidades ya tienen titulados sólo hubo el 2 % de la deforestación, a diferencia de los territorios de libre disponibilidad del Estado peruano dónde si hay mucha deforestación”, denunció Pizango.
A su turno Claus Quique, presidente de la Federación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD) dijo que los congresistas en el Perú creen que todo el país es Lima, es decir, que no les importan causar la deforestación y destrucción de la Amazonía con tal de que Lima sea una ciudad moderna.
“…Además quiero poner en la mesa la persecución que sufrimos los que defendemos la vida y el ambiente, como es el caso del hermano Alberto Pizango, que en este momento está siendo judicializado y han pedido para él cadena perpetua por el simple hecho por defender intereses colectivos de los Pueblos Indígenas, esto no puede continuar expresó el presidente de FENAMAD, en presencia de los países integrantes de la Unión Europea.
Al finalizar la reunión, la UE solicitó se les entregue las propuestas indígenas a la COP20 las cuales fueron bien recibidas por las autoridades europeas diciendo que las tomarían en cuenta este mensaje.