Con una ofrenda a la tierra los hermanos indígenas andinos y amazónicos iniciaron la segunda semana de participación indígena en la COP20. En esta oportunidad el Auditorio del Pabellón indígena inicia las mesas de discusión con el panel “El derecho a la consulta previa y la protección de los territorios indígenas en la región andina” con la participación de la Confederación Kichwa del Ecuador, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI y demás organizaciones.
Gracias a la participación de los hermanos indígenas de los países de Bolivia, Ecuador y Chile juntos a los hermanos peruanos se pudo se pudo revisar los avances, limitaciones y desafíos de la implementación del derecho a la consulta previa en la región andina además de compartir las lecciones y recomendaciones desde la visión de los pueblos indígenas a partir de las experiencias de la aplicación del derecho a la consulta previa en sus países.
Ante ello, se debatieron los procesos de consulta previa en cada país para así poder apreciar las desiguales de su confirmación. Por ejemplo en Colombia ha el derecho a la consulta se ha venido implementando desde 1991 cuando fue reconocido a nivel constitucional, mientras que en el Perú fue recién en el año 2011 que se aprobó una Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas y a la fecha se conocen de 16 procesos de consulta en curso, aunque según los pueblos indígenas no se consideran como verdadero procesos.
En el caso de Bolivia en 2013 el gobierno y las organizaciones indígenas acordaron un proyecto de ley de consulta. En Ecuador el derecho tiene reconocimiento constitucional pero su implementación es parcial.
Por ello el representante Carlos Pérez Guartambel, de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa – ECUARUNARI declaró ante los asistentes que para él la consulta previa solo es un paso de modelo a otro y existen trabas en su determinación “Pasamos de un modelo de rechazo a la Consulta Previa a uno que ahora la acepta pero pone contradicciones a su aplicación” afirmó.