Las comunidades indígenas representadas en AIDESEP, demandan un recorte de concesiones, un nuevo enfoque de Bosques de Producción Permanente que engloben los intereses y las demandas de los pueblos indígenas. Los BPP no pueden vulnerar derechos de comunidades indígenas que anteceden a la creación de la republica.
Durante la reunión sostenida entre los representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana- AIDESEP, CONAP y el Grupo Intergubernamental – GI, en el marco de elaboración y recojo de aportes del Reglamento de la ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763.
El especialista forestal y parte del equipo técnico del programa nacional de Bosques de AIDESEP George Cuñachi, señaló que es justo y necesario que los Bosques de Producción Permanente – BPP, no pueden vulnerar derechos por lo que deben ser redimensionados. Los pueblos indígenas anteceden a la república y sin embargo no puede hacer uso y aprovechamiento de los recursos de esos bosques.
“Y basados en el marco de la inversión forestal, no podemos despojar derechos y condenar a las comunidades nativas a vivir en la miseria… negándoles el derecho de usufructuar los BPP”.
Por ello AIDESEP, sus organizaciones regionales y las más de 1600 comunidades nativas, que representa demandan que los espacios que hay en la Amazonía Peruana los BPP, se destinen por derecho consuetudinario para el aprovechamiento de los pueblos indígenas, aun cuando estas no tengan el reconocimiento jurídico, pero basado en un principio importante el DERECHO A LA VIDA.
George Cuñachi en representación de AIDESEP, manifestó la preocupación que tienen respecto a la nueva normativa que trae el reglamento con los Bosques de Producción Permanente – BPP (son áreas destinadas exclusivamente para uso y usufructo en el sector forestal) dado que se ha anunciado 5 millones hectáreas de bosques para potenciar el sector forestal. “Entonces nosotros nos preguntamos dónde y cómo van a afectar estos bosques de producción permanente a las comunidades”.
Por ello destacó que es claro que tanto la sociedad Peruana como las comunidades indígenas quieren hacer uso y aprovechamiento de los recursos forestales, por ello en el marco de derecho consuetudinario, un factor clave son los BPP, debido a que muchas de las comunidades están superpuestas a concesiones.
En ese sentido lo que proponemos en aras del desarrollo humano de los pueblos indígenas y de la inversión forestal, se debe entrar a un redimensionamiento de los Bosques de Producción Permanente, donde ingresen todos en un trabajo conjunto y coordinado entre el Estado, los Gobiernos regionales, las organizaciones indígenas y la asistencia técnica necesaria, para el bien común de todos.