Bosques del mundo mitigan 37, 7 mil millones de toneladas de carbono contaminante 

Así lo dio a conocer el informe denominado “Asegurando derechos, luchando contra el cambio climático: Cómo el fortalecimiento de los derechos forestales comunitarios mitiga el cambio climático” presentado por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute – WRI) y la Iniciativa Derechos y Recursos (Rights and Resources Initiative – RRI).

Mediante un análisis actualizado, el estudio enfatiza que el reconocimiento legal y la protección del gobierno a los derechos forestales comunitarios, reduce la contaminación generada por el carbono en el mundo.

Andy White, coordinador de la organización, Iniciativa Derechos y Recursos (RRI) enfatizó que “Nadie tiene mayor interés en la salud de los bosques que las comunidades que dependen de ellos para su sustento y cultura”, asimismo, lamentó que esta estrategia para mitigar los efectos del cambio climático, aún no sea adoptado por los gobiernos, White, dijo que “debemos tomar con seriedad el respeto de los derechos que las comunidades locales tienen sobre las tierras en las que viven y de las que dependen”.

Al respecto, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, mediante su vocero oficial Alberto Pizango, manifestó que la institución de los pueblos indígenas de la amazonía tiene 34 años predicando en el Perú, que los bosques salvarán al mundo de la denominada “catástrofe climática” por eso, precisó que acaban de mandar un documento memorial dirigida principalmente a la PCM y al MINAGRI (respecto al proyecto PTRT – 3 ) exigiéndoles respeto, diálogo y coherencia por las 20 millones de hectáreas a los cuales los pueblos tienen derecho.

De la misma forma, la investigación corrobora científicamente el valor de los bosques, para frenar la crisis climática. Por ejemplo, “si aplicáramos esta estrategia para mitigar la crisis climática, en Brasil, se podría prevenir la deforestación de 27,2 millones de hectáreas, equivalentes a 12 millones de toneladas de carbono evitadas hasta el año 2050, es decir, la misma cantidad de dióxido de carbono producido por todos los países de América Latina y el Caribe” explica el estudio.

Con el uso de datos de mapeo de alta resolución, los autores analizaron 14 países con altos índices de deforestación, incluyendo Brasil, Indonesia y Colombia, donde encontraron que “cuando los gobiernos hacen respetar los derechos al territorio de las comunidades, pueden evitar que leñadores, empresas extractivas y colonos destruyan ilegalmente los bosques.

Finalmente, este análisis propone a los gobiernos cinco recomendaciones para maximizar el potencial de los bosques comunitarios con:

  1. Proporcionar a las comunidades reconocimiento legal de los derechos sobre sus bosques.
  2. Hacer cumplir los derechos forestales comunitarios (mapeo de límites y expulsión de intrusos)
  3. Asistencia técnica para que las comunidades forestales mejoren el uso sostenible de los bosques y el acceso al mercado.
  4. Involucrar a las comunidades forestales en la toma de decisiones sobre las inversiones que afecten sus bosques.
  5. Compensar a las comunidades por los beneficios climáticos y de otros tipos proporcionados por sus bosques.

Dato:

Esta publicación salió inicialmente en O GLOBO

Para acceder al informe completo has clik aquí

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario