Comunidades Nativas del Corrientes serían los primeros beneficiados por servicios de agua potable y desagüe

El Ministerio de Vivienda designó  un presupuesto de 100 millones de soles para la implementación en las mejoras del servicio de agua potable y desagüe, que beneficiaran a las comunidades nativas asentadas en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón en la región de Loreto. Así lo afirmó Carlos Sandi, Presidente de FECONACO (Federación de Comunidades Nativas del Corriente) en una entrevista para Aidesep.

La decisión de tomar estas acciones por parte del Ministerio de Vivienda surgen a raíz de la declaratoria de emergencia ambiental producto de 40 años de explotación petrolera que han ocasionado que la calidad de vida y el  agua de dichas localidades muestren altos niveles de contaminación de aluminio, boro, manganeso, plomo, hierro, zinc y en algunos casos hidrocarburos. Por ello los pobladores y dirigentes han luchado en estos últimos años para que las comunidades nativas afectadas por fin puedan obtener  agua limpia y de consumo humano, añadió el Apu Sandi.

Por ello, dada la declaración de  emergencia sanitaria en estas localidades se decidió tomar acciones inmediatas por parte del Estado para la instalación, operación y mantenimiento de estos módulos de tratamiento de agua para el consumo humano en forma provisional, por ello se estima que a partir del año 2015 la población podrá acceder a estos servicios ya que funcionaran especialmente para las poblaciones más necesitadas.

 El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de los pobladores, se ha priorizado trabajar en la implementación de estos servicios de agua potable en  11 comunidades declaradas en estado de emergencia ambiental, ubicadas en la cuenca de Corrientes. También serán beneficiadas más de 65 localidades de la región de Loreto pertenecientes a las otras 3 cuencas que se encuentran en emergencia sanitaria.

El Viceministro de Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler afirmó que  “La implementación de estas soluciones de tratamiento y abastecimiento de agua, durarán dos años, y será un proceso de aprendizaje que nos permitirá obtener indicadores clave para futuras intervenciones”. Gracias a estos indicadores también se podrá precisar la vinculación del consumo del agua con enfermedades diarreicas agudas (EDAS) que afectan a los habitantes del lugar.

Comparte:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario