ndonesia perdió 8.400 kilómetros cuadrados de bosque a causa del incremento de plantaciones de aceite de palma, superando a Brasil que ha perdido 4.600 kilómetros de bosques también producto de la quema de extensiones de bosques primarios para monocultivos. Indicó un estudio publicado en la revista Nature Climate Change en el 2012.
Este problema de deforestación es resultado de 15 años de explotación de 98% de los bosques tropicales en Indonesia. Por otra parte, dejan sin hogar y ponen en peligro el hábitat natural de orangutanes en los bosques afirman los pobladores de la región.
Científicos de la Universidad de Maryland aseguraron que la desaparición de los bosques indonesios ha llevado a un incremento de los gases de efecto invernadero y la pérdida de la biodiversidad. Incluso, la expansión de las plantaciones de Palma de aceite también ha dado lugar a conflictos sociales entre las comunidades locales.
En el caso de Perú, la realidad no es ajena, la ONG Salva a la Selva denunció que en nuestra Amazonía, regiones de San Martín y Loreto están viéndose afectadas por la destrucción de miles de hectáreas concesionadas de selva virgen debido a la actuación de las empresas palmicultoras desde el 2006, que ha forzado el desplazamiento de las comunidades de la zona que se resisten a ser desalojadas. Denuncia la ONG Salva a la Selva
Dato:
Estos casos se dan principalmente en los países tropicales como: Malasia, Papua Nueva Guinea, Camerún, Uganda, Costa de Marfil, Camboya, Filipinas y Tailandia, así como Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Guatemala, México, Nicaragua y Costa Rica.